S.C. 13.nov.24
El Parque Natural del Turia es un espacio natural protegido con una gran variedad de
biodiversidad de fauna, flora y valores tradicionales. Es parte de la Red Natura 2000 de la UE.
El parque está enclavado en las llanuras del rio Turia que discurre por las comarcas de
Valencia, L’Horta Oest, El Camp de Túria y los Serranos, ocupando parte de 17 municipios
valencianos, con una superficie total de 16.777 Ha. Este parque contiene una ruta fluvial
ciclopeatonal de 26 km que transcurre desde Valencia hasta Vilamarxant.
La DANA sufrida en la Comunidad Valenciana el martes 29 de octubre supuso que las aguas
del Turia aumentaran de manera exponencial, superando la capacidad de los cauces y
provocando inundaciones generalizadas en las zonas bajas. La fuerza del agua erosionó los
márgenes del río, debilitando las infraestructuras y puso en peligro la estabilidad de los
terrenos adyacentes.
Vega de Gestalgar
Las aguas del Turia unidas a las procedentes del rio Magro y el barranco del Poyo dio a lugar
a las graves inundaciones sufridas en Valencia, “Pedralba fue el kilómetro cero de la riada. El
municipio de Los Serranos se asienta junto a la desembocadura del barranco de Chiva en el río
Turia: es aquí donde estalló la lengua de lodo que terminó por arrasar media provincia”.
1 Por
otro lado, el nuevo cauce del Turia salvó a Valencia de ser inundada, “La estación de aforo de
la CHJ en la Rambla del Poyo dejó constancia el martes un pico de 2.200 m3/s, mientras en el
Turia se registraron 2.000 m3/s. La suma de ambos caudales dejaría aún margen suficiente en
el nuevo cauce hasta completar los 5.000 m3/s de capacidad”2.
1.https://www.levante-emv.com/los-serranos-rincon-de-ademuz/2024/11/11/pedralba-estara-cuatro-mesesagua-111568334.html
2.https://www.levante-emv.com/valencia/2024/11/04/dana-valencia-la-obra-que-salvo-valencia-y-pudo-evitarla-gran-avenida-en-lhorta-111138263.html
Un desastre sin precedentes
Las consecuencias para el Parque Natural han sido y son devastadoras. La DANA se ha llevado
por delante no sólo vidas humanas en los municipios ribereños, sino también se ha llevado
por delante masías, vehículos, caminos rurales, fincas y huertas de naranjos, infraestructuras
de regadío como riego por goteo y acequias, arboledas, zonas recreativas, plantaciones de
arboles de ribera, infraestructuras como la depuradora de Gestalgar o los puentes viarios de
Vilamarxant y Riba-roja. La dirección del Parque confirmó la desaparición de los 17 puentes
de madera que contaba la ruta fluvial. En Paterna, la zona del mirador de la Reina ha sido
devastada, también los accesos al puente peatonal romano de Riba-roja. En Quart, el
Auditorio Molí de la Vila quedaron completamente inundados. En Vilamarxant, se ha
destruido el Centro de Visitantes del Parque Natural, la llamada casa de madera, sede de la
dirección del Parque Natural. Y por supuesto, todo el geotextil negro que se puso tras la
campaña de erradicación de la caña Arundo donax a lo largo de varios municipios circundantes
al Parque. Por otro lado, otra consecuencia de las inundaciones son los arrastres de
sedimentos y residuos hacia el río que contaminan las aguas, modificando drásticamente los
ecosistemas y hábitats del parque, afectando a la vegetación y a la fauna.
Puente romano. Riba-roja del Turia
Uno de los factores agravantes del desastre ha sido la caña Arundo donax. Esta planta invasora
que abunda en las orillas del Turia, al ser arrancadas por la fuerza del agua, obstruyen y
bloquean puentes y caminos, agravando los daños y dificultando el flujo del agua. Al carecer
éstas de raíces profundas y no fijar adecuadamente el suelo no sólo incrementa la erosión,
sino que, en situaciones de crecida, se convierte en un peligro real al ser arrancada fácilmente
desplazándose río abajo.
Una oportunidad para restaurar el ecosistema ribereño
La catástrofe provocada por la DANA ha puesto de manifiesto, al margen de las actuaciones
prioritarias en infraestructuras, la necesidad urgente de revalorizar y restaurar el ecosistema
ribereño del Parque Natural del Turia. La sustitución de la caña común por árboles autóctonos
de ribera, como una medida de vital importancia, para asegurar la estabilidad y resiliencia de
la ribera. A diferencia de la Arundo donax, los árboles de ribera poseen sistemas radiculares profundos que ayudan a mantener el suelo estable y reducen la posibilidad de erosión. Su
presencia también contribuiría a la mejora de la biodiversidad, creando un hábitat más
equilibrado y sostenible. Para llevar a cabo esta restauración, es fundamental que se
aproveche la oportunidad actual de limpieza del cauce. Una vez eliminadas las cañas
arrastradas, sería recomendable instalar geotextil en las áreas más afectadas, un material que
proteja el suelo de la erosión y facilite el crecimiento de nuevas plantas. Este trabajo de
replantación de especies autóctonas de ribera, que hasta ahora se ha hecho en poca superficie
del rio, debe enfocarse desde una perspectiva global de restauración y renaturalización
ecológica del cauce a lo largo del Parque Natural, a la vez que controlar las especies invasoras
que puedan proliferar tras las inundaciones. Para ello es necesario la participación de la
administración y de la ciudadanía.
Conclusiones
La DANA del 29 de octubre en Valencia ha revelado con fuerza la necesidad de implementar
cambios estructurales y ecológicos en el Parque Natural del Turia. La DANA nos recuerda la
importancia de estar preparados para afrontar los desafíos que plantea el cambio climático.
Los eventos extremos, como las inundaciones, se están intensificando y haciéndose más
frecuentes. Es necesario invertir en medidas de adaptación y mitigación del cambio climático
para proteger a nuestro espacio natural y su entorno.
CDBT. Pedralba
Este evento debería servir como un llamamiento a la acción para que las administraciones,
asociaciones locales, empresas y ciudadanos trabajen juntos en la preservación del Parque
Natural del Turia y de su entorno, entendiendo que un ecosistema equilibrado y bien
gestionado es la mejor defensa contra los efectos de fenómenos climáticos adversos. Desde
la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia hacemos un llamamiento a la Generalitat
Valenciana, a la Asociación de municipios vinculados al Parque Natural, a la Junta Rectora del
Parque Natural del Turia, y a todas las administraciones estatales y europeas, ONGs, empresas
privadas y ciudadanía, se involucren y participen cada uno en su competencia, desde la financiación, implementación y búsqueda de recursos de las administraciones, la contribución
por parte de las empresas a través de su responsabilidad social corporativa medioambiental,
a la participación y voluntariado de ciudadanos y ciudadanas de los municipios vinculados al
Parque Natural del Turia.
Artículo en https://www.infoturia.com: