La Conselleria de Medio Ambiente argumenta que el proyecto presentado por el club no encaja con su estrategia territorial.
M. RODRÍGUEZ - Las Provincias
Segundo frenazo al proyecto que incluye una nueva ciudad deportiva del Valencia CF en la partida de Porchinos, en término municipal de Ribarroja. Si en el primer intento fueron los tribunales -primero el TSJ de la Comunitat y luego el Supremo- los que tumbaron un borrador que sí aprobaron el Ayuntamiento y la Generalitat, esta vez ha sido el gobierno valenciano el que lo ha echado atrás. El borrador fue presentado por el club de Mestalla y tramitado por el Consistorio para que fuese la Conselleria de Medio Ambiente la que se pronunciase.
Y lo ha hecho esta mañana en la Comisión de Evaluación Ambiental. "El proyecto de Porchinos no encaja con la estrategia territorial de la Generalitat", ha afirmado esta mañana el secretario autonómico de Medio Ambiente, Julià Álvaro, quien ha detallado que el PAI que ha llegado a la Generalitat afecta a más de un millón de metros cuadrados, y que Ribarroja sólo podría urbanizar 400.000 metros cuadrados de su término: "Debería desclasificar todo el terreno que ya tiene como urbanizable y aún así, reducirlo".
Asimismo, Álvaro ha avisado de que el PORN del Parque del Turia está n proceso de revisión, y que en un plazo de tres años no se podría emprender un proyecto que afecte a la zona. El secretario autonómico aunta que el proceso vuelve a estar ahora en manos del Ayuntamiento (que ha tramitado el plan fotmulado por el Valencia) por si se quiere presentar un tercer borrador del proyecto urbanístico ideado en la etapa de Juan Soler que incluía la nueva ciudad deportiva del club de Mestalla.
* Publicado por - Las Provincias
jueves, 27 de abril de 2017
Firma del acta fundacional de l’Associació de Municipis Vinculats a ‘La Immediata’
Esta tarde se ha realizado en el castillo de Riba-roja de Túria la firma del acta fundacional de
l’Associació de Municipis Vinculats a ‘La Immediata’, siendo anfitrión su
alcalde Robert Raga. Al acto han asistido Gabriela Bravo Consejera de Justicia,
Administración Pública, Reformas Democráticas y Libertades Públicas, Albert
Girona Secretario Autonómico de Cultura, Rosa Pérez Diputada de Memoria
Histórica y Jorge Hermosilla Vicerrector de Participación y Proyección
Territorial de la Universidad de Valencia.
Álbum completo de fotos https://goo.gl/photos
Firma del acta fundacional de l’Associació de Municipis Vinculats a ‘La Immediata’
Hoy jueves 27 de abril a las 18:00 horas se realiza el acto inaugural de las III Jornadas de Patrimonio Bélico y la Firma del acta fundacional de l’Associació de Municipis
Vinculats a ‘La Immediata’, con la presentación de 'Derechos y Memoria en nuestros pueblos' a cargo de:
Gabriela Bravo. Consejera de Justicia, Administración
Pública, Reformas Democráticas y Libertades Públicas.
José García Añón. Director General de Reformas Democráticas.
Albert Girona. Secretario Autonómico de Cultura.
Rosa Pérez. Diputada de Memoria Histórica.
Jorge Hermosilla. Vicerrector de Participación y Proyección
Territorial de la Universidad de Valencia.
Robert Raga. Alcalde de Ribarroja del Turia.
José Ángel Hernández. Concejal de Patrimonio de Ribarroja
del Turia.
jueves, 13 de abril de 2017
Visita a La Inmediata, Polvorín y Refugio de Riba-roja
Esta mañana algunos miembros de la Coordinadora han realizado una visita a La Inmediata, el Polvorín y el Refugio del Colegio Cervantes de Riba-roja de Túria, tras la aprobación y aprobación de la LEY 9/2017, de 7 de abril, de la Generalitat, de
modificación de la Ley 4/1998, del patrimonio cultural valenciano que entre otras cosas dice:
"El
patrimonio histórico y arqueológico civil y militar de la Guerra Civil en la
Comunitat Valenciana, además de los espacios singulares relevantes e históricos
de la capitalidad valenciana, como todos aquellos edificios que se utilizaron
de sede del gobierno de la República, además de los espacios relevantes que
utilizaron personajes importantes de nuestra historia durante el período de
guerra de 1936 a 1939. Todos estos inmuebles deben estar construidos con
anterioridad al año 1940. En relación con este patrimonio histórico y
arqueológico de la Guerra Civil, sin perjuicio de su reconocimiento legal de
bien de relevancia local a la entrada en vigor de esta ley, la conselleria
competente en materia de cultura, con la colaboración de la Junta de Valoración
de Bienes, deberá ejecutar un inventario específico de estos bienes en el que
se diferenciará explícitamente entre bienes protegidos y bienes solo a
documentar, conforme a su relativa importancia patrimonial. Así como los
lugares de la memoria, que pasarán a ser documentados por su importancia
histórica".
Álbum completo de Fotos: https://goo.gl/photos
Riba-roja. Exposición fotográfica La Inmediata
Ayer se inauguraba en el Castillo Riba-roja de Túria con la presencia del alcalde Robert Raga, la exposición de fotografía 'Línea de Defensa Inmediata' del fotógrafo José Aleixandre, que muestra una selección de imágenes sobre los vestigios de esta línea defensiva.
Las fotografías que José Aleixandre nos presenta son testigos de los restos de aquellas construcciones militares defensivas, las trincheras, pertenecientes al frente valenciano de la Guerra Civil.
Estas fotografías están tomadas en la línea defensiva conocida Línea Puig - Los Carasoles, también llamada Línea de Defensa Inmediata de Valencia situada a unos 12 kilómetros de la capital, que se construyó como última defensa de la ciudad y como protección ante un posible repliegue ordenado hacia el Sur de las tropas del Ejército de Levante. La línea comienza en la playa de El Puig y termina en los Carasols en Ribarroja.
Álbum completo de fotos: https://goo.gl/photos
Ley de modificación de la Ley del patrimonio cultural valenciano
Presidencia de la Generalitat
LEY 9/2017, de 7 de
abril, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, del patrimonio
cultural valenciano [2017/3091]
Sea notorio y manifiesto a todos los ciudadanos y todas
las ciudadanas que Les Corts han aprobado y yo, de acuerdo con lo establecido
por la Constitución y el Estatuto de Autonomía, en nombre del rey, promulgo la
siguiente ley:
PREÁMBULO
El Estatuto de autonomía de la Comunitat Valenciana, en
el artículo 31, atribuye a la Generalitat competencia exclusiva sobre el
patrimonio histórico, artístico, monumental, arquitectónico y arqueológico, sin
perjuicio de la reserva de competencia en favor del Estado establecida por el
artículo 149.1.28 de la Constitución española.
Asimismo, el artículo 46 del texto constitucional dispone
que los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el
enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos
de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico
y su titularidad. Con esta finalidad y, en el ejercicio de sus competencias,
Les Corts aprobaron la Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat
Valenciana, del patrimonio cultural valenciano (DOCV 18.06.1998), en la que no
se contempla la protección de las construcciones civiles y militares de la
Guerra Civil.
Estos elementos y conjuntos constructivos tienen un
importante valor patrimonial, como muestra notable de la ingeniería militar y
como espacios privilegiados de la memoria de la guerra. Testigos de nuestra
historia, son un elemento integrante de nuestro patrimonio histórico y
cultural. Para su construcción fue necesaria la intervención de arquitectos,
obreros, carpinteros, picapedreros, voluntarios sindicales, presos y
reemplazados de la llamada quinta del saco, todos ellos y ellas protagonistas
de una tragedia que no debe repetirse.
Los vestigios arqueológicos de la Guerra Civil son una
herramienta fundamental de recuperación de los acontecimientos del pasado para
las generaciones futuras, que podrán tener una aproximación más fidedigna a los
hechos, a partir de estos testimonios patrimoniales de nuestra historia más
reciente.
Con frecuencia estos elementos patrimoniales aparecen en
el territorio relacionados con otros elementos paisajísticos, históricos y
arqueológicos que coinciden en el mismo espacio físico, lo cual podría
contribuir en el futuro a la consecución de un eje cultural, con un enorme
potencial de gran valor, para el ocio y el turismo, y que permite al mismo
tiempo contribuir a la consolidación de una cultura de la paz entre los y las
jóvenes.
La protección de estos bienes patrimoniales puede ser el
punto de partida para publicar y publicitar un inventario que permita asegurar
la protección de estos y difundirlos potenciando el turismo cultural, tanto en
su vertiente paisajístico-natural como histórica.
La sociedad valenciana, como muestra de madurez
democrática, asiste al despertar de una conciencia de respeto hacia todos los
vestigios de la Guerra Civil y hacia las personas que un día, obligados o
voluntarios, trabajaron, combatieron y, una parte importante de ellos, murieron
en esos lugares hoy olvidados. Fruto de este despertar es la legítima
aspiración al hecho de que el patrimonio bélico de la Comunitat Valenciana
adquiera el estatus de normalidad que tiene en otros países de Europa,
consiguiendo una entidad patrimonial reconocida para que fomente la
reconciliación de todos los valencianos y las valencianas con nuestro pasado
histórico.
Es tiempo de intervenir y recuperar un patrimonio que es
referente histórico y social para las generaciones futuras, como ejemplo de lo
que no debe volver a suceder en España, y por una cultura de la paz.
Por su importancia histórica y
cultural se considera fundamental la protección de los aeródromos, refugios,
trincheras simples o compuestas, trincheras simuladas, parapetos, polvorines,
zanjas de tirador y para mortero, canales de comunicación, observatorios,
lugares de mando, elementos de resistencia blindados (nidos de ametralladoras,
lugares de tirador, casamatas, búnkeres o fortines), balsas para refrigeración,
abrigos para tropa, almacenes subterráneos, galerías subterráneas, refugios,
memoriales y todos aquellos elementos constructivos relacionados con la
arquitectura militar de este conflicto.
Desde el advenimiento de la
democracia, la recuperación del patrimonio material de la Guerra Civil en la
Comunitat Valenciana es una reivindicación histórica de numerosos agentes
sociales. Larga es la relación de las iniciativas de asociaciones ciudadanas,
culturales y ecologistas, y diversas las actuaciones parlamentarias,
relacionadas con la protección del patrimonio de la Guerra Civil en
la Comunitat Valenciana.
La disposición adicional quinta de la
Ley 4/1998, del patrimonio cultural valenciano, se introdujo por la Ley 5/2007,
de 9 de febrero (DOCV de 13.02.2007), que modifica la Ley 4/1998 y, entre otras
cuestiones, introduce la disposición adicional quinta con la siguiente redacción:
«Reconocimiento legal
de bienes inmuebles de relevancia local, en atención a su naturaleza
patrimonial Tienen la consideración de bienes inmuebles de relevancia local, y con
esta denominación deberán ser incluidos en los respectivos catálogos de bienes
y espacios protegidos, las siguientes categorías de elementos arquitectónicos:
los núcleos históricos tradicionales, así denominados conforme a la legislación
urbanística, los “pous o caves de neu” o neveras, las chimeneas de tipo
industrial construidas de ladrillo anteriores a 1940, los antiguos molinos de
viento, las barracas tradicionales de la comarca de l’Horta de Valencia, las
lonjas y salas comunales anteriores al siglo xix, la arquitectura religiosa
anterior al año 1940 incluyendo los calvarios
tradicionales que estén concebidos autónomamente como tales, y los paneles
cerámicos exteriores anteriores al año 1940.
No obstante, mediante resolución de la
conselleria competente en materia de cultura, se podrá exceptuar este
reconocimiento para elementos que, analizados singularmente, no acrediten
reunir valores culturales suficientes para su inclusión en el Inventario
General del Patrimonio Cultural Valenciano.»
La Ley 10/2012, de 21 de diciembre, de
medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera, y de organización
(DOCV 27.12.2012), en la página 36652, modifica la redacción anterior
suprimiendo la referencia a los núcleos históricos tradicionales, así
denominados conforme a la legislación urbanística. Esta protección, sin
embargo, debe recuperarse para parar la destrucción de los elementos
urbanísticos de nuestros pueblos y ciudades.
La presente reforma afectará también a
la redacción de los artículos 45.2, 57 y 89 de la Ley 4/1998, del patrimonio
cultural valenciano.
Es por todo ello que se acuerda la
modificación de los artículos 45.2, 57, 89 y la disposición adicional quinta de
la Ley 4/1998, del patrimonio cultural valenciano, que quedará redactada de la
siguiente forma:
Artículo 1
Se modifica el artículo 45.2 de la Ley
4/1998 añadiendo, al final, lo siguiente:
Los ayuntamientos afectados por las diferentes
declaraciones de bienes de interés cultural recibirán cumplida información
oficial sobre estas.
Artículo 2
Se modifica el artículo 57 de la Ley
4/1998 añadiendo, al final, lo siguiente:
Los ayuntamientos afectados por las
declaraciones de bienes inmateriales del patrimonio de todo tipo recibirán
cumplida información oficial de estas.
Artículo 3
Se modifica el artículo 89 de la Ley
4/1998, que quedará redactado de la siguiente manera:
La Generalitat valenciana otorgará
anualmente, mediante una orden de la conselleria competente en el área de
cultura, el título de protector o protectora del patrimonio a las personas,
empresas, entidades privadas y corporaciones que se distingan en actividades de
conservación, protección y enriquecimiento del patrimonio cultural valenciano.
Las personas beneficiarias de este reconocimiento podrán emplear este título en
todas las manifestaciones propias de su actividad.
Artículo 4
Se modifica la disposición adicional quinta por el
siguiente texto:
Tienen la consideración de bienes
inmuebles de relevancia local, y con esta denominación deberán ser incluidos en
los respectivos catálogos de bienes y espacios protegidos, las siguientes
categorías de elementos arquitectónicos:
1. Los núcleos históricos
tradicionales. Estos espacios urbanos, que se delimitarán en la ordenación
urbanística de cada municipio, se caracterizan por componer agrupaciones
diferenciadas de edificaciones que conservan una trama urbana, una tipología
diferenciada o una silueta histórica característica. Los municipios en cuyo
término no exista ningún casco urbano que responda a estas características
deberán solicitar su exclusión fundada, conforme al punto 4 de esta
disposición adicional.
2. Los pozos o cavas de nieve o
neveras, las chimeneas de tipo industrial construidas de ladrillo anteriores a
1940, los hornos de cal, los antiguos molinos de viento y los antiguos molinos
de agua, los relojes de sol anteriores al siglo xx, las barracas tradicionales
propias de las huertas valencianas, las lonjas y salas comunales anteriores al
siglo xix, los paneles cerámicos exteriores anteriores a 1940, la arquitectura
religiosa incluyendo los calvarios tradicionales que estén concebidos
autónomamente como tales, así como los elementos decorativos y bienes muebles
relacionados directamente con el bien patrimonial a proteger.
3. El patrimonio histórico y
arqueológico civil y militar de la Guerra Civil en la Comunitat Valenciana,
además de los espacios singulares relevantes e históricos de la capitalidad
valenciana, como todos aquellos edificios que se utilizaron de sede del
gobierno de la República, además de los espacios relevantes que utilizaron
personajes importantes de nuestra historia durante el período de guerra de 1936
a 1939. Todos estos inmuebles deben estar construidos con anterioridad al año
1940. En relación con este patrimonio histórico y arqueológico de la Guerra Civil,
sin perjuicio de su reconocimiento legal de bien de relevancia local a la
entrada en vigor de esta ley, la conselleria competente en materia de cultura,
con la colaboración de la Junta de Valoración de Bienes, deberá ejecutar un
inventario específico de estos bienes en el que se diferenciará explícitamente
entre bienes protegidos y bienes solo a documentar, conforme a su relativa
importancia patrimonial. Así como los lugares de la memoria, que pasarán a ser
documentados por su importancia histórica.
4. No obstante, mediante una resolución
de la conselleria competente en materia de cultura, se podrá exceptuar este
reconocimiento para elementos que, analizados singularmente, no acrediten
reunir valores culturales suficientes para su inclusión en el Inventario
General del Patrimonio Cultural Valenciano.
DISPOSICIÓN ADICIONAL Única
Se revisará la redacción entera de la
Ley 4/1998, para introducir el lenguaje inclusivo.
Por tanto, ordeno que todos los
ciudadanos y todas las ciudadanas, tribunales, autoridades y poderes públicos a
los que corresponda, observen y hagan cumplir esta ley.
València, 7 de abril de 2017
EL PRESIDENT DE LA GENERALITAT
Ximo Puig i Ferrer
Sesión de aprobación de la Ley en las Cortes Valencianas
miércoles, 12 de abril de 2017
Una década de salvaguarda del Turia
Artículo publicado en el diario Levante el 9 de abril.
Donde se centra en la declaración del Parque Natural del Turia hace una década, como fruto de años de movilizaciones y salvó uno de los enclaves metropolitanos más valiosos de la especulación urbanística. Medio Ambiente anuncia que ampliará la protección a Bugarra, Gestalgar y Loriguilla.
Tras la declaración del Parque, el Conseller de Medio Ambiente Esteban González Pons ofrecía su dirección a la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, que delegó en su vicepresidente y biólogo José Vicente Pardo.
En el lado de la sociedad civil, la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia sigue siendo el principal agente social. Uno de los directivos, Francisco Pellicer, explica que "han pasado de la reivindicación a la implicación en proyectos en el bosque con escolares o discapacitados de Camp de Túria y l'Horta. También reclama más medios en prevención de incendios, así como que siguen esperando el reivindicado sendero PR en el parque que sí han logrado otros colectivos".
sábado, 8 de abril de 2017
Clareo en la Vallesa con AFEMPES
Como todas la semanas continúan las tareas de limpieza y clareo de la Vallesa según el convenio
de colaboración mutua entre la Asociación de Familiares y Personas con
Enfermedad Mental de Paterna, L'Eliana y San Antonio de Benageber (AFEMPES) y
la Coordinadora dentro del acuerdo del Proyecto de Voluntariado Medioambiental
en el ámbito del Parque Natural del Turia.
Desde el inicio del 2017 se ha trabajado sobre 1,50 hectáreas.
Álbum de fotos completo https://goo.gl/photos
El entorno de l’Eliana, Riberas del Turia y el Barranco de Mandor
Artículo publicado en la edición nº 20, II época, del
periódico L'Eliana 2000.
Desde la Coordinadora queremos realizar una merecida mención a la Asociación de Vecinos de Montesol y Adyacentes y al periódico que edita L'Eliana 2000 por el interés que ha demostrado en nuestras
actividades y la confianza depositada en nuestra organización en su relación
con L'Eliana.
10 años de la declaración del Parque Natural del Turia y
colaboración de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia con el
Ayuntamiento de L’Eliana
Javier Belmonte
Representante de la Coordinadora en Defensa de los Bosques
del Turia en L’Eliana
Durante este mes se cumple el décimo aniversario de la
declaración del Parque Natural del Turia según el decreto nº 43 del 13 de abril
de 2007 del Consell. Esta declaración fue un éxito de la Coordinadora en
Defensa de los Bosques del Turia, compuesta por asociaciones de los municipios
del entorno de las riberas del Turia, y en concreto en l’Eliana de la
Asociación de Vecinos de Montesol y adyacentes,
la Associació de Veïns Amics d´Entrepins, el Centre d’Estudis Locals de
l’Eliana, el foro de la Agenda Local 21, la Asociación de Familiares de
Personas con Enfermedad Mental de Paterna, L'Eliana y San Antonio de Benagéber
(AFEMPES), el Grupo Scout Impetus III y del Rastro OH!. Desde el incendio de la Canyada del año 1994
que arrasó un tercio de la masa forestal en la Vallesa y origen de esta
plataforma ciudadana, tras muchos años de reivindicación vecinal, en el mes de junio 2006 la
Coordinadora se reunía con el entonces Conseller de Medioambiente Esteban
González Pons con la propuesta de declaración del Bosque de la Vallesa como
Parque Natural, comprometiéndose a tal fin y extendiendo la protección a los
Bosques de les Rodanes y el Palmeral-La Pea, hasta Vilamarxant y Pedralba.
Entre las múltiples y diversas actuaciones la Coordinadora,
tras la declaración del Parque, inició una ronda de firma de convenios de
colaboración con los diferentes Ayuntamientos de los municipios afectados por
el Parque. En julio del 2007 la Coordinadora firmaba un convenio de
colaboración con el entonces alcalde de l’Eliana José María Ángel. Este
convenio, que sigue en vigor, está pendiente de renovación por el actual
alcalde Salva Torrent. Con tal motivo el mes de marzo se reunió la Coordinadora
con Salva Torrent por segunda vez al objeto de revisar el convenio y tratar
diversos temas del mismo.
lunes, 3 de abril de 2017
Nueva señalítica de bienvenida al Parque Natural del Turia en Paterna
El Ayuntamiento de Paterna ha instalado 12 paneles en las entradas de la Vallesa, es el primer municipio que da la bienvenida y anuncia a los usuarios que están entrando en el Parque Natural del Turia.
Esperamos que otros municipios sigan su ejemplo.
sábado, 1 de abril de 2017
DECLARACION DE BIEN DE RELEVANCIA LOCAL
Reseña
que nos deja Esteban Clemente Mico, que ha participado en la propuesta ciudadana
de la ley de modificación de la ley 4/1998 del patrimonio cultural valenciano y
autor de http://www.senderosconhistoria.com
DECLARACION DE BIEN DE RELEVANCIA
LOCAL DEL PATRIMONO HISTORICO Y ARQUEOLOGICO CIVIL Y MILITAR DE LA GUERRA CIVIL
EN LA COMUNITAT VALENCIANA.
En el ejercicio de sus competencias el 11 de junio de
1988, las Corts valencianas aprobaron la
Ley 4/1998, , de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano
(DOCV 18.06.1998) en la que no se contemplaba la protección de las
construcciones civiles y militares de la Guerra Civil.
Estos elementos y conjuntos constructivos tienen un
importante valor patrimonial, como muestra notable de la ingeniería militar y
como espacios privilegiados de la memoria de la guerra. Testigos de nuestra
historia son un elemento integrante de nuestro patrimonio histórico y cultural,
testigos de una tragedia que no ha de repetirse.
Como señalo el historiador y miembro de la
Coordinadora de los Bosques del Turia D. José Durban, el patrimonio
arqueológico de la Guerra Civil, es una herramienta fundamental para la
visualización de los acontecimientos del pasado para las generaciones futuras,
que podrán tener una aproximación más fidedigna de los hechos, a partir de
estos testimonios de nuestra historia más reciente.
Como podemos comprobar en el Parque Natural del Turia,
con frecuencia estos elementos patrimoniales aparecen en el territorio,
relacionados con otros elementos históricos y arqueológicos que coinciden en el
mismo espacio físico, lo que podrá contribuir en el futuro a la consecución de
un eje cultural, con un enorme potencial de gran valor, para el ocio, el
turismo y la contribución a una cultura de la paz.
La protección de estos bienes patrimoniales podrá ser
el punto de partida para publicar y publicitar un inventario que permita un
turismo cultural, tanto en su vertiente paisajística natural como histórica.
La sociedad valenciana, como muestra de madurez
democrática, asiste al despertar de una conciencia de respeto hacia todos los
vestigios de la Guerra Civil y hacia las personas que un día, obligados o
voluntarios, trabajaron, combatieron o murieron en esos lugares olvidados.
Fruto de este despertar es el derecho a que el patrimonio bélico de la
Comunidad Valenciana adquiera el estatus de normalidad que tiene en otros
países de Europa, alcanzando una normalidad patrimonial que forma parte de la
reconciliación de todos los valencianos con nuestro pasado histórico.
Este patrimonio es referente histórico y social para
las generaciones futuras, como ejemplo de lo que no debe volver a suceder en
España, y de una cultura de la paz.
Desde el advenimiento de la democracia la recuperación
del patrimonio material de la guerra civil en la Comunidad Valenciana ha sido
una reivindicación histórica de los agentes sociales. Larga es la relación de
las iniciativas de asociaciones ciudadanas, culturales y ecologistas, entre las que siempre ha estado presente la
Coordinadora de los Bosques del Turia también han sido múltiples las
actuaciones parlamentarias relacionadas con la protección del patrimonio de la
guerra civil en la Comunidad Valenciana.
Entre las actuaciones parlamentarias resulta
imprescindible destacar, la Proposición no de ley sobre regularización y
salvaguarda de los refugios, edificios militares y restos de la guerra civil,
presentada el 28.11.2007.
Esta proposición no de Ley se aprobó por unanimidad y
el pleno de les Corts acordó: Inventariar, Limpiar, restaurar, proteger y consolidar,
rindiendo cuentas de lo actuado a las Corts, en el plazo de 6 meses. Aunque se
aprobó por unanimidad, su ejecución quedo como todos hemos podido comprobar
hasta el día de la fecha absolutamente en el olvido.
En el mismo sentido dando cauce a la iniciativa de la
sociedad civil, la Coordinadora de defensa de los bosques del Turia, con el
asesoramiento del historiador especialista en
patrimonio bélico José Durban, el 26 de marzo del 2008 inició expediente
de protección de la línea de defensa Puig – Los Carasoles y aportó los
preceptivos informes emitidos por el Consell Valencià de Cultura y del
Departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de Valencia. Ambas
instituciones se manifestaron a favor de la protección solicitada.
El 3 de diciembre del 2009 la Comisión de Educación y
Cultura, en respuesta a la petición de protección de la Coordinadora de los
Bosques del Turia acordaba: Continuar el proceso de documentación de los
elementos existentes en la línea Puig - Carasoles. El estudio comprendía tres
fases de las que solo se realizó la primera, que abarcaba desde Los Carasoles
hasta los límites del Parque Natural del Turia. Nunca se inició ni el segundo
tramo, desde el inicio del límite del Parque Natural del Túria hasta la autovía
de Ademuz, ni el tercero desde la citada autovía al Puig.
El grupo parlamentario Compromís, ante la necesidad
imperiosa exigida por la sociedad civil presentaba en el registro general de
les Corts el 12 de abril de 2016, una proposición de ley para proteger la
totalidad del patrimonio arqueológico civil y militar de la Guerra Civil en la
Comunidad Valenciana, para ello propuso modificar la Disposición adicional 5a
de la La Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano.
Esta disposición adicional se introdujo por La ley
5/2007, de 9 de febrero, (DOCV de 13.02.2007) y modificaba la ley 4/1998 al introducir la
redacción siguiente:
“Tienen la consideración de Bienes Inmuebles de
Relevancia Local, y con esta denominación deberán ser incluidos en los
respectivos Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos, las siguientes
categorías de elementos arquitectónicos: los Núcleos Históricos Tradicionales,
así denominados conforme a la legislación urbanística, los "pous o caves de
neu" o neveras, las chimeneas de tipo industrial construidas de ladrillo
anteriores a 1940, los antiguos molinos de viento, las barracas tradicionales
de la comarca de l'Horta de Valencia, las lonjas y salas comunales anteriores
al siglo XIX, la arquitectura religiosa anterior al año 1940 incluyendo los
Calvarios Tradicionales que estén concebidos autónomamente como tales, los
paneles cerámicos exteriores anteriores al año 1940.”
La propuesta presentada por el Grupo Parlamentario
Compromis ha tenido como objetivo modificar la disposición adicional quinta de
la ley 4/1998, de forma que al conjunto de bienes patrimoniales anteriormente
citados se sumara el patrimonio histórico y arqueológico civil y militar de la
Guerra Civil en la Comunitat Valenciana.
La iniciativa del Grupo parlamentario Compromis fue
acogida desde el primer momento de forma positiva no solo por los partidos que
sustentan al Gobierno Valenciano como son Compromis, PSPV y PSOE, sino también
por los partidos de la oposición Partido Popular y Ciudadanos, no obstante
todos los grupos parlamentarios a lo largo del proceso legislativo y de
participación ciudadana presentaron enmiendas que contribuyeron a un debate
constructivo, a un enriquecimiento y consenso del texto final, que fruto de la
decisión de Compromis y de la altura de miras del resto de grupos
parlamentarios fue aprobado por unanimidad de todos los diputados asistentes al
pleno de las Cortes valencianas celebrado el treinta de marzo de 2017.
El texto finalmente aprobado modifica la redacción de
la D.A quinta quedando redactada definitivamente de la siguiente forma:
“Tienen la consideración de Bienes Inmuebles de
Relevancia Local, y con esta denominación deberán ser incluidos en los
respectivos Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos, las siguientes categorías
de elementos arquitectónicos:”
“3. El patrimonio arqueológico civil y militar de la
Guerra Civil en la Comunidad Valenciana además de los espacios singulares
relevantes e históricos de la capitalidad valenciana, como todos aquellos
edificios que se utilizaron de sede del Gobierno de la República, además de los
espacios relevantes que utilizaron personajes importantes de nuestra historia
durante el periodo de 1936 a 1939. Todos
estos inmuebles deben estar construidos con anterioridad al año 1940.”
“En relación con este patrimonio histórico y
arqueológico de la Guerra Civil, sin perjuicio de su reconocimiento legal de bien
de relevancia local a la entrada en vigor de esta ley, la conselleria
competente en materia de cultura, con la colaboración de la Junta de Valoración
de Bienes, deberá ejecutar un inventario especifico de estos bienes en el que
se diferenciará explícitamente entre bienes protegidos y bienes solo a documentar,
conforme a su relativa importancia patrimonial. Así como los lugares de la
memoria, que pasaran a ser documentados por su importancia histórica.”
“4. No obstante, mediante una resolución de la conselleria
competente en materia de cultura, se podrá exceptuar este reconocimiento para
elementos que, analizados singularmente, no acrediten reunir valores culturales
suficientes para su inclusión en el Inventario General del Patrimonio Cultural
Valenciano".
De gran importancia es la voluntad del legislador al señalar
que el patrimonio actualmente existente recibirá la protección y reconocimiento
legal de Bien de Relevancia Local, a la entrada en vigor de esta ley. Se
garantiza con ello su protección y un soporte jurídico que impida su
destrucción, en tanto se ejecuten los inventarios correspondientes que
determinaran y diferenciaran de forma definitiva los bienes protegidos de los
documentados, conforme a su relativa importancia patrimonial.
Concienciación del buen uso de bicicletas en el medio natural
Esta mañana hemos participado colaborando, junto a ecoRiba, con el Parque Natural del Turia en la jornada de concienciación del buen uso de la bicicleta en el entorno natural.
La Coordinadora ha situado dos puntos de control en la vía verde del Parque Fluvial en el Parque Natural del Turia para informar y concienciar a los ciclistas. Así mismo se ha realizado un conteo de los usuarios ciclistas, senderístas y caballístas.
En el punto de control del puente viejo de Riba-roja se han contabilizado desde las 9:00 a las 12:00 horas el paso de 539 ciclistas, 66 senderístas y 3 caballístas. Sin duda los amos de la vía verde durante los domingos son los ciclistas, y algunos superaban en un 50% (más de 30 km/h) la velocidad máxima permitida (20 km/h), siendo la recomendación de la Coordinadora a los ciclistas de 15 km/h.
Durante la jornada nos han acompañado voluntarios, algunos universitarios de intercambio en la Universidad de Valencia.
La Coordinadora ha repartido a los ciclistas que se han interesado por la campaña botellas de agua y camisetas con el lema "Yo respeto al ciclista y tú respetas al peatón".
Álbum completo de fotos: https://goo.gl/photos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)