martes, 25 de noviembre de 2014

Denuncian que vehículos militares hacen maniobras en el parque del Turia

Los ecologistas lamentan los daños causados en una zona del cauce usada por escolares y universitarios para estudiar la flora y la fauna

 «Estamos preparando una denuncia que remitiremos tanto a la Conselleria de Medio Ambiente como a la Confederación Hidrográfica del Júcar y al ayuntamiento de Ribarroja, porque no es de recibo el destrozo que han hecho». Quico Pellicer, uno de los portavoces de la Coordinadora de los Bosques del Turia, aún no sale de su asombro tras conocer que miembros de la plataforma han detectado la presencia de varios vehículos militares circulando por este parque natural protegido. 

Así, siempre según la citada entidad, el pasado jueves día 20, pasadas las seis de la tarde, fueron detectados hasta cuatro vehículos militares anfibios realizando maniobras en el cauce del Turia, en las proximidades de la localidad de Ribarroja. Al entrar y salir del río, estos enormes vehículos han originado daños en las riberas del cauce, algo que ha encendido las iras de los integrantes de esta plataforma ecologista, vecinal y cultural, que se preguntan «quién ha autorizado semejante barbaridad».

Desde la coordinadora lamentan que el parque natural del Turia en Ribarroja se haya convertido «en una especie de campo de entrenamiento para vehículos militares»; precisamente en una zona que acoge actividades relacionadas con la naturaleza desarrolladas por alumnos del instituto El Quint de Ribarroja. Este espacio, según explicaron, también suele ser utilizado por grupos de estudiantes universitarios de los Grados de Ciencias Ambientales y de Biología. «Lo usan como laboratorio para determinar la calidad de las aguas por medio del estudio de la fauna y flora que sobrevive en este lugar», explicaron desde la plataforma.

La coordinadora cree que debe imperar la preservación de estos espacios naturales y de los valores que inculcan, por lo que reclaman que en este valioso espacio no se permita la utilización de vehículos de esta magnitud.

No es la primera vez que la entidad, que aglutina a 27 asociaciones vecinales, culturales y educativas de Paterna, Ribarroja, L’Eliana, San Antonio de Benagéber, Manises, La Canyada y Vilamarxant, se ve obligada a dar la voz de alarma ante situaciones que perjudican el parque. A finales del pasado mes de octubre, la coordinadora denunció que varias personas se habían dedicado a «arrancar plantas y tronchar árboles de unos dos metros de porte de las diferentes plantaciones que se realizan en el parque».

Estos actos vandálicos también se cebaron con algunas de las barandillas de los puentes de madera permiten el recorrido peatonal por buena parte del recorrido del cauce.

 

lunes, 24 de noviembre de 2014

Activan el plan para blindar del fuego el bosque de la Vallesa con seis meses de retraso

El Ayuntamiento de Paterna, Medio Ambiente y un grupo de voluntarios concretarán esta semana el programa para realizar los clareos 

El bosque de la Vallesa, repleto de maleza y matorrales. :: juan j. monzó

 D. GUINDO                 24 noviembre 2014               Publicado por  Las Provincias

valencia. «Esto hay que verlo, es una selva, si no vas cortando no se puede ni acceder». Quico Pellicer, uno de los portavoces de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, está muy preocupado por la excesiva cantidad de vegetación de poco porte que ha proliferado en el bosque de La Vallesa, y que ha convertido la zona en un peligroso polvorín. Sin embargo, prevé que en breve sus temores desaparezcan porque, tras seis largos meses de espera, la plataforma ha conseguido que al fin se active un plan para tratar de reducir el riesgo de que se reproduzcan incendios en la zona.

En 1994 el bosque sufrió un grave fuego forestal que prácticamente arrasó un tercio de toda su superficie, y que desembocó en el nacimiento de la citada asociación, formada en la actualidad por 27 entidades vecinales, culturales y educativas de Paterna, Ribarroja, L'Eliana, San Antonio de Benagéber, Manises, La Canyada y Vilamarxant. Durante estos 20 años, la falta de mantenimiento del bosque ha propiciado la proliferación de pequeños pinos y vegetación baja que dispara el riesgo de incendio en la Vallesa.

Para tratar de corregir la situación, los voluntarios consiguieron en mayo la autorización de los propietarios de buena parte del bosque, miembros de la familia Gómez Trénor, para poder acceder con brigadas a realizar labores de clareo. Con todo a punto, la coordinadora solicitó a la Conselleria de Medio Ambiente autorización para acometer los trabajos con el objetivo de que estuvieran terminados antes de la llegada de los meses veraniegos más calurosos.
 
Sin embargo, hasta este mes la Generalitat no ha dado señales de vida pese a la insistencia de la plataforma, y tras el periodo del año de más riesgo para la proliferación de incendios forestales. La semana pasada los voluntarios ya recibieron una «autorización verbal» de los responsables del parque para acometer los trabajos y el próximos miércoles mantendrán una reunión para concretar la programación de las tareas a realizar. «Nos han dicho que las brigadas del parque harán las cortas, los voluntarios la extracción y el ayuntamiento de Paterna pondrá la trituradora», precisó Pellicer. «Queremos empezar por una pequeña zona para extender los trabajos por unas 250 hectáreas, con el objetivo de dejar una pinada sana», comentó el portavoz.

Ataque del tomicus
Este portavoz, además, quiso dar la voz de alerta sobre la grave situación que está atravesando también la zona de Les Rodanes, cuyos pinos están sufriendo la voracidad de la plaga de tomicus que está castigando a buena parte de la Comunitat.

Por otra parte, lamentó también que el permiso de la Vallesa no es el único retraso administrativo que ha sufrido la plataforma. «Hace casi dos años que esperamos que la Confederación Hidrográfica del Júcar nos renueve la autorización para el proyecto que iniciamos de retirar cañas junto al cauce», lamentó Pellicer.

Las cañas, especie invasora, además de ayudar a que el fuego prolifere a sus anchas, contribuyen también a que, ante avenidas de agua, los cauces y barrancos tiendan a desbordarse, provocando inundaciones. Pese a carecer del pertinente permiso, algunos particulares siguen realizando tareas de desbroce de cañas, sobre todo en las proximidades de zonas habitadas, continuando con el plan impulsado hace ahora tres años. «Lo hacen por su cuenta y riesgo y les podrían incluso multar», recalcó.

 

domingo, 23 de noviembre de 2014

¿ENTRENAMIENTO MILITAR EN EL PARQUE NATURAL DEL TURIA?


 El PARQUE NATURAL del Turia en Riba-roja convertido en un campo de entrenamiento para vehículos militares.

La Coordinadora no sabe los motivos de estas maniobras dentro del PARQUE NATURAL, en una zona que además es el aula de la Naturaleza del IES el Quint y que también emplean grupos de estudiantes universitarios de los Grados de Ciencias Ambientales y de Biología como laboratorio para determinar la calidad de las aguas por medio del estudio de la fauna y flora que sobrevive en este lugar,



¿Quién es el reponsable que ha autorizado semejante barbaridad? Seguramente no vió el capítulo de barrio sésamo que hablaba de los PARQUES NATURALES y de sus valores.

¿Tenian que ir por dentro del río? ¡¡¡cuatro vehículos!!!
 Poco interés por conservar lo poco que nos queda.

Precisamente la semana próxima la Coordinadora organiza la segunda jornada de CONCIENCIACIÓN de los usuarios del PARQUE NATURAL. ¿Qué concienciación vamos a pedir si después arrasan aquello que queremos conservar y proteger?





















Erosión producida por las ruedas de los vehículos en el LABORATORIO de los estudiantes.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Excesiva velocidad de los ciclistas: II JORNADA de concienciación



La Cañada 12 de noviembre de 2014
 
Estimados amigos,

La primera campaña de concienciación sobre la excesiva velocidad de un número importante de ciclistas hizo posible que los peatones/senderistas volviéramos a ser visibles por los demás usuarios.

De nuevo la Coordinadora convoca a una 2ª jornada de concienciación sobre el exceso de velocidad y el mal uso que se hace del Parque Natural considerándola la vía verde del río Turia como una pista de entrenamiento.
 
Objeto de la jornada

Llamar la atención de los usuarios del Parque Natural que circulan en bicicleta

La jornada se realizará el sábado 29 de noviembre de 9:30 a 12:00 h.

 
1.- Se van a formar grupos de voluntarios (de 4 a 8 personas)

 2.- A cada grupo de voluntarios se le asignará una ubicación en el Parque Natural, junto a alguna de las pasarelas de madera que cruzan el río, e irán identificados con camisetas de la jornada.

3.- Los grupos de voluntarios se colocarán en un lugar visible a las entradas/salidas de cada pasarela, en el margen del camino, y SIN interferir en el paso de los usuarios.

4.- Los voluntarios solamente estarán parados junto al camino, con camisetas reivindicativas que los identificarán.

5.- Los voluntarios tomarán nota del número, dirección (hacia Vilamarxant o Valencia) y tipo de usuario (ciclista, peatón o jinete).

 6.- Los voluntarios informarán del objeto de la jornada a aquellos ciclistas que se paren y pregunten.

Si quereis formar parte de un grupo de voluntarios enviar un correo a la coordinadora antes del 26 de noviembre. 

Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia