viernes, 20 de diciembre de 2013
sábado, 14 de diciembre de 2013
1ª Comisión de trabajo sobre la caña
Comisión de trabajo del 12 de diciembre |
En la reunión mantenida en la Oficina técnica del Parque Natural el pasado 20 de noviembre, entre la Coordinadora y el Director del Parque Natural, la Coordinadora solicitó la creación de una comisión de trabajo para tratar el tema de la problemática de la caña en el Parque Natural. Problemática que se reconoce, que en todas las Juntas Rectoras del Parque se debate ampliamente y, que en la última Junta, la propuesta de la Coordinadora de la creación de la comisión fue apoyada por diversos representantes. Consecuencia de la solicitud, es la "1ª comisión de trabajo sobre la problemática en la gestión de la caña (Arundo donax) en el Parque Natural del Turia", celebrada en el Edificio Cultural de La Cisterna de Vilamarxant el pasado jueves 12 de diciembre.
La valoración de la Coordinadora sobre la reunión es realmente muy positiva. Si bien todas las administraciones presentes, Confederación Hidrográfica del Turia, Consellería de Medio Ambiente y Ayuntamientos (Benaguasil, Pedralba, Vilamarxant, Riba-roja, Paterna y Quart) reconocen el problema, ha sido la primera vez que se ha llegado a un acuerdo para facilitar la retirada/uso/destrucción de las cañas del Parque Natural. Tras un debate en el que todos los presentes aportaron sus puntos de vista y sus propuestas, además de los organismos oficiales también estaban representadas las asociaciones vecinales, pescadores y agricultores; se concluyó que la opción mas viable sería la firma de un convenio/protocolo marco de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Júcar (y queremos destacar la actitud abierta a la colaboración de su representante para trabajar conjuntamente y facilitar los tramites) y el Parque Natural del Turia, al que se adherirían los diferentes Ayuntamientos. En este documento se describirían las zonas prioritarias de cada Municipio para la eliminación y/o control de la caña por métodos como, corta, pastoreo, empleo para agricultura, bioconstrución o simplemente retirada a vertedero autorizado.
Por último la Coordinadora, en la última intervención, propuso a los presentes la creación de otra comisión de trabajo para tratar sobre la problemática del Parque Fluvial del Túria; propuesta que al representante de la Confederación Hidrográfica del Júcar le pareció muy adecuada y necesaria.
martes, 10 de diciembre de 2013
El viernes 13 hablaremos en el IES el QUINT sobre COMETAS
Cartel anunciador de la actividad |
El viernes 13 de diciembre hablaremos sobre los cometas en el IES EL QUINT de Riba-roja de Turia. Dentro de nuestra campaña de concienciación, no nos olvidaremos del problema de la contaminación lumínica; la gran desconocida, ignorada e incluso menospreciada por una gran mayoría de la población y de nuestros representantes en los organismos públicos.
Comenzamos la sesión con el vídeo de 5 minutos
de la IDA (International Dark-Sky Association) que resume perfectamente "el lado
oscuro de la luz". Este vídeo se presentó oficialmente en el XIII Congreso
Europeo sobre Contaminación Lumínica el pasado mes de septiembre en Pamplona y
al cual acudió la Coordinadora. Este vídeo se puede bajar de la página de la IDA
(http://www.darksky.org/).
Tras la charla sobre los cometas, fabricaremos uno con los "ingredientes" necesarios: agua, hielo seco tierra y materia orgánica.
Por último, se realizará una observación astronómica en el patio del Instituto, y además podremos comprar la cena y cenar en el bar del Instituto.
![]() |
Imagen tomada en Riba-roja de Turia 9 diciembre 2013 (Foto: AMR) |
Como sabemos, el Parque Natural del Turia está muy afectado por la contaminación lumínica, sin embargo todavía se pueden hacer fotografías interesantes. En la foto se observa el movimiento de la tierra (durante 20 minutos) por los trazos de las estrellas. Además se puede ver la trayectoria de cinco aviones; y si nos fijamos con detenimiento ¿Dónde se encuentra la estrella fugaz?
sábado, 30 de noviembre de 2013
Viernes 29: Charla de Contaminación Lumínica en San Antonio de Benageber
Uno de los momentos de la presentación (Foto:AMR) |
Una nueva charla de divulgación sobre el problema de la contaminación lumínica, esta vez en el Centro Comercial de Colinas de San Antonio de Benagéber, fue impartida por los Doctores Marco y Morales.
Junto con Alpuente y Beniatjar, ha sido una de las contadas ocasiones en la que la máxima autoridad Municipal ha estado presente; si bien en esta ocasión no pudo permanecer en la parte mas interesante de la explicación; cuando se hablaba de los problemas de la contaminación lumínica sobre la salud de las personas. No obstante, las 25 personas asistentes prestaron una especial atención cuando se habló del lado oscuro de la luz blanca.
Poco a poco vamos abriendo los ojos a este problema desconocido para la mayoría de la población e ignorado por la mayoría de las administraciones.
lunes, 25 de noviembre de 2013
LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN NUESTRO ENTORNO: ALUMBRAR BIEN PARA VIVIR MEJOR
Estimados amigos, continuando con nuestra actividad de divulgación sobre el problema de la contaminación lumínica, os informamos que el próximo viernes 29 de noviembre a las 19:30 h. estaremos en el local Municipal del Centro Comercial de Colinas de San Antonio de Benagéber hablando sobre este problema, desconocido para la mayoría de la población e ignorado por la mayoría de las administraciones.
Intervendrán:
Enric Marco, del departamento de Astronomía y Astrofísica, y Ángel Morales, del departamento de Química Analítica, además de representante de las universidades públicas de Valencia en la Junta Rectora del Parque Natural del Túria y presidente de la Coordinadora en defensa de los Bosques del Túria.
sábado, 23 de noviembre de 2013
1ª Campaña de concienciación a los ciclistas
Campaña de concienciación necesaria en el Parque Natural del Túria |
La Coordinadora en Defensa de los Bosques el Túria ha venido denunciando en todas las Juntas Rectoras del Parque Natural del Túria la excesiva velocidad de la mayoría de los ciclistas que circulan por el Parque Fluvial del Túria.
El Parque Fluvial se diseñó con el propósito de abrir a la ciudadanía un espacio desconocido por la mayoría. Se diseñó para que se pudiera disfrutar de un espacio tranquilo, donde escuchar el viento o el canto de los pájaros, donde poder observar el paisaje, donde poder pasear y respirar el aire sin polvo.
Sin embargo, el Parque Fluvial se ha convertido, para el peatón, en una actividad de riesgo y en algunos lugares de alto riesgo.
La Coordinadora ha presentado esta campaña de concienciación en el "1er Congreso Universitat de València-Instituts d'Estudis Comarcals: Turisme Cultural, Desenvolupament Territorial i Sostenibilitat", celebrado en la Facultad de Geografía e Historia el viernes 22 de noviembre; y hoy mismo en el "1er Encuentro de Voluntarios del Parque Natural del Turia" celebrado en la Casa de la Cultura de Riba-roja de Túria.
Con esta campaña la Coordinadora quiere llamar la atención a este colectivo, que está poniendo en peligro su integridad física y la de los demás.
martes, 19 de noviembre de 2013
Presentación del Proyecto "El Pontó" en el Congreso de IDECO
El próximo viernes 22 de noviembre, la Coordinadora presentará una comunicación oral sobre el proyecto "El Pontó" en el "1er CONGRÉS UNIVERSITAT DE VALÈNCIA - INSTITUTS D'ESTUDIS COMARCALS".
lunes, 18 de noviembre de 2013
Jornada sobre voluntariado en el Parque Natural del Túria
El sábado 23 de noviembre participamos en la Jornada sobre voluntariado organizada por el Parque Natural del Turia.
Presentaremos los proyectos que en estos momentos estamos desarrollando, o que se desarrollarán en el futuro, en el entorno del Parque Natural: Plantaciones, el Pontó, contaminación lumínica, incendios-cañas, talas, concienciación velocidad bicicletas,...
sábado, 16 de noviembre de 2013
CHARLA EN LA CASA DE LA CULTURA DE QUART DE POBLET
Charla en la Casa de la Cultura de Quart de Poblet (Foto AMR) |
Ayer viernes 15 de noviembre presentamos en Quart de Poblet, ante un público de 30 personas, la charla sobre la contaminación lumínica y sus efectos sobre el entorno y la salud de las personas.
Comenzamos la sesión con un vídeo de 5 minutos de la IDA (International Dark-Sky Association) que resume perfectamente "el lado oscuro de la luz". Este vídeo se presentó oficialmente en el XIII Congreso Europeo sobre Contaminación Lumínica el pasado mes de septiembre en Pamplona y al cual acudió la Coordinadora. El vídeo se puede bajar en la página de la IDA (http://www.darksky.org/).
En segundo lugar comenzamos nuestra exposición centrándonos en datos locales de Valencia y tratando los temas importantes: Imágenes por satélite, localización de los puntos de luz sobre el terreno, lecturas instrumentales de la contaminación lumínica, datos bibliográficos sobre los efectos de la luz en la salud humana y la contaminación atmosférica. La Contaminación lumínica no es un problema local, sus efectos también se observan a cientos de kilómetros (desde las montañas del interior de Valencia se visualizan las burbujas lumínicas de Valencia, Madrid y Barcelona).
En el debate posterior se puso de manifiesto el exceso de luz que nos envuelve en horario nocturno y que es un tema desconocido o ignorado por la mayoría de la población y menospreciado por la mayoría de los políticos.
Finalmente, nos trasladamos a una zona "oscura" de Quart de Poblet (relativamente oscura teniendo en cuenta la burbuja de iluminación que nos rodea). Se apagaron las luces de la calle y comenzamos la observación de la Luna, nebulosa de Orión, galaxia de Andrómeda, Júpiter y sus satélites....
Al fondo la constelación de Orión sobre la iluminación de Valencia (Exposición foto 60 s) (Foto AMR) |
lunes, 11 de noviembre de 2013
Charla en Quart de Poblet sobre CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Estimados amigos, continuando con nuestra actividad de divulgación sobre el problema de la contaminación lumínica, os informamos que el próximo viernes 15 de noviembre estaremos en la Casa de la Cultura de Quart de Poblet hablando sobre este problema, desconocido para la mayoría de la población e ignorado por la mayoría de las administraciones.
Os esperamos a las 19:00 h.
La concentración de la Coordinadora en defensa del Patrimonio en los medios de comunicación
Las obras en la carretera de Riba-roja amenazan las trincheras
Cerca de 200 personas se concentran para pedir la paralización de los trabajos y que se protejan los bienes
11.11.2013 | 00:37 Levante-EMV » Comarcas
EFE VALENCIA La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia sostiene que las obras de desdoblamiento de la carretera de Manises a Riba-roja amenazan la integridad de las trincheras de la Vallesa, catalogadas como bienes inmuebles en el inventario de la Dirección de Patrimonio Cultural Valenciano.
__________________________________________
Concentración ante las trincheras de Riba-roja, más de 200 personas por la Defensa del PatrimoniPublicado por Crónica el sábado, 9 de noviembre de 2013
Convocadas por la Coordinadora de los Bosques del Túria, y coincidiendo con la inicitiva de Amnistía Internacional para visitar las singularidad de estas obras, se han concentrado y exigido a las autoridades ' La Defensa del Patrimonio'.
http://cronicadigitalcomarcal.blogspot.com/2013/11/concentracion-ante-las-trincheras-de.html http://cronicadigitalcomarcal.blogspot.com.es/
__________________________________________
Unas trincheras inventariadas por la Generalitat, en peligro de desaparición por la ampliación de la carretera a Riba-roja
Por Manuel Furió el 11 de noviembre de 2013. Twitter: manuelfurio
La Coordinadora en la defensa de los Bosques del Turia realizó una concentración en defensa del patrimonio puesto en peligro por la realización de las obras de desdoblamiento de la carretera de Manises a Riba-roja. Más de 200 personas realizaron una visita a las trincheras de la Vallesa, organizada por Amnistía Internacional, y al lugar de las obras que se están realizando a la altura del Barranc de la Cabraça y junto a la rotonda de entrada a la urbanización de Els Pous.
domingo, 10 de noviembre de 2013
LA COORDINADORA REIVINDICA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
La Coordinadora en la defensa de los Bosques del Turia, se ha manifestado en la mañana del sábado 9 de noviembre, con una concentración en defensa del patrimonio puesto en peligro por la realización de las obras de desdoblamiento de la carretera de Manises a Riba-roja.
Una vez más esta Coordinadora, alertados ante los movimientos de tierra que se están llevando a cabo en el lugar indicado, observamos que corren peligro dos elementos que forman parte de la línea de defensa Puig –Los Carasoles, identificados por Patrimonio, en 2009, como bienes inmuebles en el Inventario de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano con el nombre Centro de Resistencia de Valencia la Vella, Bunker01 y Bunker02.
Desde esta Coordinadora, se han presentado los preceptivos escritos ante, el Ayuntamiento de Riba-roja, La Diputación de Valencia (Dirección de carreteras) y la Consellería de Cultura, a fin de recabar la información necesaria para conocer las actuaciones previstas y ver en qué medida afecta a las edificaciones detalladas.
En los mencionados escritos, pedimos como primer paso la paralización de las obras en ese punto concreto, en tanto no queden perfectamente aclarados todos los detalles que puedan afectar a las construcciones.
Desde esta Coordinadora, nos brindamos a mantener cualquier dialogo con las diferentes administraciones con la finalidad de salvaguardar la integridad de los elementos amenazados, su visibilidad y puesta en valor.
Nosotros estamos por la labor de proteger, mantener y realzar el patrimonio histórico que es perfectamente compatible con el desarrollo urbano, más si cabe en este caso, puesto que las construcciones amenazadas, se hallan anexas al Parque Natural, objetivo primordial de esta Coordinadora.
martes, 5 de noviembre de 2013
DEFENSEM EL PATRIMONI
La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, llama a una concentración el próximo sábado 9 de noviembre a las 13:30 horas, en defensa de dos trincheras de la inmediata en Riba-roja en peligro de destrucción por las obras de una autovía.
La Coordinadora en la defensa de los Bosques del Turia, preocupada conforme a su objeto fundacional, por todo aquello que cultural y medio ambientalmente afecte al Parque Natural del Turia.
Esta Coordinadora, ha sido alertada, del riesgo que corren dos elementos perfectamente inventariados por Patrimonio de la Generalitat, sitos en el término municipal de Riba-roja en Valencia la Vella, que forman parte del Patrimonio Militar Valenciano, que es la línea defensiva Puig Los Carasoles, denominada La Inmediata. Como consecuencia de las obras de desdoblamiento de la carretera de Manises a Riba-roja, estas construcciones corren el riesgo de desaparición.
Esta Coordinadora, ha sido alertada, del riesgo que corren dos elementos perfectamente inventariados por Patrimonio de la Generalitat, sitos en el término municipal de Riba-roja en Valencia la Vella, que forman parte del Patrimonio Militar Valenciano, que es la línea defensiva Puig Los Carasoles, denominada La Inmediata. Como consecuencia de las obras de desdoblamiento de la carretera de Manises a Riba-roja, estas construcciones corren el riesgo de desaparición.
Desde esta Coordinadora, entendemos que nuestras instituciones, deberían poner en valor todo aquello que nos singulariza identificándonos en nuestra historia, estas edificaciones son parte importante de nuestra historia reciente y nosotros sensibilizados con estos temas, pedimos a todas las personas que mantengan el mismo interés, hagan acto de presencia el próximo sábado día 9-11-2013 en el propio bunker (se adjunta plano) a las 13 horas 30 minutos.
Queremos significar que en nuestra labor de divulgación y conocimiento de nuestro Parque Natural del Turia, colaboramos y nos adherimos a la charla divulgativa que en este mismo día 9 promueve la visita a las trincheras de La Vallesa, Amnistía Internacional.
Punto de concentración: Carretera Manises - Riba-roja Km. 7 desde Manises y Km. 5 desde Riba-roja

Amnistia Internacional organiza una visita a las trincheras de la Vallesa.
El sábado 9 de noviembre, Amnistía Internacional os invita a conocer la Vallesa.
Lugar de encuentro: de 10 a 10,15 horas Apeadero de La Vallesa, La Canyada (Paterna)
En la Vallesa, término municipal de Paterna, entre el bosque de ribera del río Turia y viejos campos de cultivo abandonados, sobre unas suaves elevaciones se conservan restos de trincheras y bunkers, un sistema de fortificaciones formando parte de la línea creada por el ejército republicano en el año 1938 para la defensa de la ciudad de Valencia ante el avance de las tropas franquistas. Fueron parte de la desesperada defensa de la República: son el doloroso e inerte legado de la guerra civil 1936-39, los paisajes de la memoria histórica de un cruel enfrentamiento que nunca debió producirse.
Organiza: Amnistía Internacional Valencia con la colaboración de Rafael Cebrián guía del Centro Excursionista de Valencia y José Durbán, investigador y experto en la Línea de Defensa Inmediata de Valencia.

Al terminar este recorrido nos dirigiremos a la concentración convocada por la Coordinadora de los Bosques del Turia
jueves, 24 de octubre de 2013
Jornada - Universitat de València - Riba-roja de Túria
Estimados amigos el martes 29 de octubre a las 19:00 h estaremos participando en la Jornada organizada por el Vicerectorado de Participación y Proyección Territorial de la Universitat de Valencia.
En esta conferencia se dará una visión general del Parque Fluvial, desde los orígenes, hasta la situación actual.
Si te quieres apuntar aquí tienes el enlace para inscribirte.
http://projeccio.uv.es:8080/ins/index.php?sid=84736&lang=ca
L'entrada és lliure. No és requisit imprescindible realitzar la inscripció telemàtica que s'oferix en esta pàgina web encara que es recomana per a la previsió de l'expedició de certificats d'assistència.
jueves, 17 de octubre de 2013
jueves, 10 de octubre de 2013
¿TRINCHERAS DE LA LÍNEA PUIG-CARASOLES EN PELIGRO?
En la carretera de Riba-roja a Manises, a la altura de la nueva rotonda de entrada a la Urbanización Els Pous se encuentran una trinchera y un nido de ametralladoras en bastante buen estado, con inscripciones de la CNT y del año 1938.
Durante las últimas semanas se ha venido observando en la carretera movimiento de obras; señalización de color amarillo, marcado del terreno con estacas de colores y movimientos de tierras. Todo parece indicar que "la autovía del Túria", con dos carriles en cada sentido y unas cuantas rotondas que den servicio a las urbanizaciones, por fin comienza a tomar forma. Una infraestructura necesaria para todos los usuarios que sufren esta carretera diariamente.
Sin embargo, observando las fotos, no podemos asegurar lo que le ocurrirá a este patrimonio de la guerra civil. Con las dos primeras fotos, parece que se está realizando una limpieza de las mismas. Pero la alarma surge al observar las dos últimas fotos. El relleno que hay en la trinchera es escombro de hormigón ¿de dónde ha salido?
Detalle inscripción: CNT, 1938 |
Vista hacia el SW. En 2º plano la carretera. |
Vista hacia el NE. En primer plano escombro de hormigón. En 2º plano, nido de ametralladora con la inscripción |
Detalle del escombro de hormigón |
sábado, 5 de octubre de 2013
Presentación de la Exposición de la Universitat de València sobre el Parque Natural del Túria en la Cañada
Exposición del PNT en el Centro Social de la Cañada |
El viernes 4 de octubre se inauguró, en el Centro Social de la Cañada, la exposición del Vicerectorado de Participación y Proyección Territorial de la Universitat de València sobre los valores culturales y ambientales del Parque Natural del Túria.
Los 24 paneles de la exposición estarán exhibidos durante el mes de octubre en la sala de exposiciones del Centro Social de la Cañada.
Acto de presentación a los asistentes por el Comisario e la Exposición. |
sábado, 28 de septiembre de 2013
Vuelve la Exposición del Parque Natural del Turia al TM de Paterna
La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia tiene el placer de comunicaros que la exposición del Vicerectorado de Participación y Proyección Territorial de la Universitat de València vuelve a Paterna 20 meses después de su inauguración.
En esta ocasión será en La Cañada. La Cañada, uno de los orígenes de la movilización ciudadana para la protección de este entorno, acogerá en su Centro Social a los paneles divulgativos de los valores del Parque Natural el Turia.
El 4 de octubre es el acto oficial de inauguración a las 20:00 h y estará hasta finales del mes de octubre expuesta de 17 a 20 h. Deseamos que todos los visitantes disfruten de la misma.
lunes, 23 de septiembre de 2013
7ª Junta Rectora del Parque Natural del Turia
Resumen de la intervención de
la Coordinadora en la Junta Rectora del Parque Natural del Turia
El pasado jueves 19 de
septiembre se realizó la 7ª Junta Rectora del PN del Turia en Pedralba y la
coordinadora planteó diferentes cuestiones en el punto ruegos y preguntas:
1.- Presentamos un resumen de
los datos tomados de los usuarios del Parque Fluvial en 21 días (sábados y
domingos) del otoño de 2012: 6692 ciclistas, 988 transeúntes y 22 jinetes (10
de los cuales pasaron el río por encima de las pasarelas).
2.- Preguntamos por el número
de cormoranes abatidos, intervalo de la campaña y si se utilizó munición de
plomo. El DG de medio ambiente informó que durante la campaña de 5-6 meses se
abatieron 49 ejemplares.
3.- Realizamos una reflexión
sobre la desproporción de medios entre la extinción y la prevención de los
incendios. Si en la extinción del incendio de Vilamarxant-Pedralba-Benaguasil
los medios aéreos pudieron costar unos 600000 euros (cálculo aproximado
teniendo en cuenta 3000 euros/h/aparato), con ese dinero se podría contratar a
diversas brigadas durante todo el año para que intervinieran directamente sobre
el cañar, lugar donde reincidentemente se inician los incendios. Este coste es
del mismo orden que el presupuesto del parque natural para el año 2013 (530000
euros).
Posteriormente el Alcalde de Benaguasil propone que se
cree una comisión o se celebre alguna jornada sobre los incendios, las cañas y
la prevención.
4.- Proponemos que se permita
y se promocione el pastoreo dentro del Parque Natural como medio de prevención
contra los incendios.
5.- Informamos que la
exposición de la Universitat de València sobre el Parque Natural del Turia
estará en La Cañada a partir del 4 de octubre.
6.- Solicitamos la clausura
de los paelleros del área estancial de la Presa en Manises.
7.- Proponemos, de nuevo, a los Ayuntamientos a que elaboren y aprueben ordenanzas sobre contaminación lumínica.
lunes, 16 de septiembre de 2013
XIII European Symposium for the Protection of the Night Sky
Inauguración del Congreso (Pamplona, jueves 12 de septiembre 2013) |
Hemos participado en el congreso sobre contaminación lumínica, celebrado en Pamplona del 12 al 14 de septiembre, con una comunicación oral y un poster.
Los expertos españoles y europeos han presentado sus conclusiones sobre la importancia de este tipo de estudios y el efecto de la iluminación sobre la observación astronómica, el medio ambiente y la salud humana. Es preocupante que las administraciones no consideren este tipo de contaminación en sus políticas locales.
Los efectos de la luz blanca sobre el ser humano, no solamente los LEDs blancos, sino también las pantallas de los dispositivos electrónicos va a tener repercusiones importantes sobre la salud de las personas. La disminución de la segregación de la melatonina como consecuencia de la exposición a la luz blanca nocturna se está relacionando como un nuevo factor de riesgo en el cáncer de pecho y de próstata.
Las conclusiones del congreso nos anima a continuar con este tipo de estudios y sobretodo a continuar con nuestra labor de concienciación y denuncia a través de charlas divulgativas a nivel local.
Poster |
Comunicación oral |
domingo, 8 de septiembre de 2013
Dieciséis personas imputadas este año por causar incendios forestales en la Comunitat (LasProvincias8septiembre2013)
![]() |
Un hidroavión descarga agua sobre uno de los incendios declarados este verano en Vilamarxant. / Damián Torres |
La Guardia Civil constata 38 fuegos intencionados en montes de Valencia, que suponen casi la mitad de los que han quedado esclarecidos
08.09.13 - 00:27 -
J. A. MARRAHÍ | VALENCIA.
De todos los incendios forestales que se declaran en la provincia de Valencia, una porción mínima, un 10%, responden a rayos u otras causas fortuitas. Así se desprende de los últimos datos sobre investigación de fuegos en el montes facilitados por la Guardia Civil de Valencia. De los 91 siniestros forestales investigados en lo que va de año, 86 han sido esclarecidos por el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y 38 de ellos son intencionados. En toda la Comunitat hay ya 16 personas imputadas por quemar el monte, bien de manera intencionada o por imprudencias.
Las negligencias fueron el motivo de los dos grandes desastres forestales de 2012 en Cortes de Pallás y Andilla. Juntos arrasaron casi 50.000 hectáreas. Y este año el protagonismo de las imprudencias como detonante de las llamas no ha cesado. Las investigaciones de la Guardia Civil las sitúan en el 40% de los fuegos cuyas causas han quedado esclarecidas por los investigadores en Valencia.
En cuanto a la distribución por provincias de esos sospechosos localizados por la Guardia Civil, la mayoría (6) corresponden a autores de fuegos en la provincia de Alicante. Otros cuatro fueron puestos a disposición judicial en Valencia y cinco más en Castellón.
¿Cuál es la razón de que la vegetación de la Comunitat siga sufriendo tantos ataques incendiarios? Según Raúl Quílez, técnico jefe forestal del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia, «la primera reflexión que hay qué hacer es dónde se producen esos fuegos y tenemos constatado que una gran mayoría comienzan en barrancos, márgenes o cauces secos de los ríos».
Daño para los cultivos
Quílez se refiere a zonas como la ribera del Turia en Vilamarxant o Benaguasil, entornos forestales próximos al Júcar y municipios de La Safor y la Vall d'Albaida que tienen abundante vegetación o cañares muy agrestes en los ríos que surcan su término municipal. «Tenemos un problema muy importante de falta de limpieza de estas zonas, lo que genera plagas de insectos y presencia de fauna muy dañina para los cultivos adyacentes», razona el experto de Bomberos.
Pese a la elevada cantidad de fuegos intencionados, la Comunitat ha vivido este año uno de los veranos con menos incendios forestales, lo que contrasta con el desastroso 2012. A lo largo de junio, julio y agosto las llamas han arrasado 750 hectáreas. El fuego más graves fue el que devastó 640 en Ayora.
Según las últimas cifras de la Conselleria de Gobernación, hasta el mes de agosto de este año, el conjunto de la región había sufrido 229 incendios forestales con algo más de 1.200 hectáreas afectadas. El año pasado el número de fuegos por estas fechas era prácticamente el doble y las superficie arrasada ya superaba las 57.000 hectáreas.
Para Quílez, la diferencia es clara y la ha marcado la lluvia. «En 2012 los montes valencianos sufrieron una grave situación de estrés hidríco que este año no se ha producido», destaca. Ya antes del catastrófico verano de Cortes y Andilla, los bomberos se mostraban muy preocupados por la gran cantidad de incendios que se estaban produciendo.
«Este año, por contra, las lluvias de invierno y primavera han sido abundantes, han estado muy repartidas en el tiempo y han regado toda la superficie forestal haciendo que las plantas tuvieran un índice de humedad mucho más alto», describe el responsable del Consorcio. «Esto hace que los árboles y matorrales no supongan un combustible tan poderoso como cuando están secos». Como motivo secundario, Quílez apunta a otra razón meteorológica. «No ha habido tantos días de poniente como el pasado año». El experto no cree que este verano se haya reforzado especialmente la seguridad o capacidad de actuación tras el mazazo ecológico que sufrió el monte valenciano en 2012. «Tenemos más experiencia, pero los recursos son los mismos», razona.
El técnico considera que una de las claves para el futuro pasa por adelgazar la masa forestal de la Comunitat, «pero de manera racional, actuando especialmente en los frentes de matorral que avanzan sin control por campos abandonados». También cree importante «actuar en algunas zonas de las riberas de los ríos, incluso con quemas controladas realizadas por bomberos» que reduzcan la falta de limpieza.
<<La mayor parte de los fuegos intencionados se están registrando en los cañares de los cauces.
Sólo un 10% de los incendios de este año se deben a rayos o causas fortuitas>>
Enlace:http://www.lasprovincias.es/v/20130908/comunitat/dieciseis-personas-imputadas-este-20130908.html
lunes, 26 de agosto de 2013
Arde una zona del Parque Natural del Turia junto a Mislata y Quart (Levante26agosto2013)
![]() |
Los bomberos sofocan el incendio en una zona llena de palmas.marga ferrer |
Varios testigos aseguran que el incendio, controlado en dos horas,
fue intencionado y se originó por dos focos diferentes al mismo tiempo
26.08.2013 | 02:00
Á. S. VALENCIA Bomberos del Consorcio Provincial de Bomberos sofocaron ayer un incendio en el Parque Natural del Turia, entre las localidades de Mislata y Quart. Aunque al cierre de esta edición no había estimación de la superficie quemada, varios testigos consultados coinciden en señalar que la mayor parte del territorio quemado es de matojo, muy seco en esta época del año.
Fuentes del consorcio explicaron que el incendio se declaró a las 14.10 horas y se declaró extinguido a las 15.50, aunque efectivos del cuerpo de bomberos se encontraban en la zona, pasada esa hora, terminando de refrescar la superficie quemada, según varios testigos.
Hasta el lugar se trasladaron dos dotaciones de los bomberos de Paterna y dos brigadas forestales. La principal preocupación de los servicios de emergencia era alejar las llamas, en un día, afortunadamente, de poco viento, de una caseta que la pirotecnia Gori tiene a poca distancia del foco del incendio, situado muy cerca del Molí del Sol.
"He venido porque me han avisado y el fuego ha llegado justo hasta mi campo", explicaba ayer José, a pie de huerta, donde los bomberos luchaban contra las llamas. Sus campos se salvaron, pero no así los de otro agricultor de la zona, también llamado José, que perdió todo: "Pimientos, tomates... todo quemado". "Esto está muy abandonado, nadie lo arregla", se lamentó.
domingo, 25 de agosto de 2013
La Volta a Peu de La Vallesa reúne a 500 corredores (LasProvincias25agosto2013)
![]() |
Un grupo de participantes de la Volta a Peu de La Vallesa. ::P. B. M |
L'HORTA-MORVEDRE
La Volta a Peu de La Vallesa reúne a 500 corredores
La carrera recuerda un verano más el incendio que arrasó el paraje natural en el año 1994
25.08.13 - 00:06 -
CARMELA LÓPEZ ORDAZ | PATERNA.
La Volta a Peu de La Vallesa recordó ayer, como cada año, el incendio que arrasó 150 hectáreas del paraje natural en el año 1994. La carrera, que tradicionalmente se celebra el mismo fin de semana que la Cordà, nació un año después del devastador incendio, como una iniciativa de la Asociación de Vecinos de La Cañada, cuando pensaron en las medidas que se podían tomar para evitar que un desastre como este volviera a ocurrir.
Año tras año, la Volta a Peu se ha convertido en una cita para reivindicar el mantenimiento del parque natural, que en 2007 el Consell le otorgó la máxima protección medioambiental. Por este motivo, a lo largo de la prueba se colocaron carteles para recordar que la carrera se realiza en un parque natural protegido y que, por tanto, debe ser respetado por todos.
Para esta edición, se acondicionaron dos de los casi seis kilómetros y medio que componen el recorrido, para que los participantes pudieran disfrutar de la carrera sin riesgos por el desgaste que las lluvias han ido ocasionando en el terreno. El recorrido habilitado transcurre casi en su totalidad por la zona boscosa arrasada en el incendio. Aquel verano, el fuego destruyó un tercio del paraje natural de La Vallesa y cerca de 3.000 vecinos tuvieron que ser desalojados.
Según afirman desde la Asociación de Vecinos de La Cañada, la carrera no es más que un pretexto para cuidar y proteger el bosque. «Cuando fuimos a establecer el recorrido vimos que había zonas intransitables que con la ayuda del ayuntamiento se han podido habilitar», asevera uno de los vecinos. Y añade que, sin la implicación del consistorio, «sería imposible llevar a cabo la Volta a Peu».
Por su parte, Vicente Sales, el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Paterna, indicó que desde el consistorio se han atendido en todo lo posible las demandas de la asociación de vecinos, que mantienen una estrecha colaboración con la entidad para realizar las tareas de mantenimiento y la organización de la carrera.
Según el ayuntamiento, la brigada municipal ha trabajado, respetando siempre el entorno natural, para facilitar no sólo el trayecto a los corredores, sino también el acceso más rápido de los vehículos en caso de emergencia. Una intervención que se suma, según ellos, a las que ya han tomado para mantener el parque y prevenir cualquier riesgo de incendio.
Con una retroexcavadora, los miembros de la brigada rebajaron los salientes de roca y rellenaron las zonas deprimidas con zahorra, un tipo de grava que no se desliza con las lluvias, según informaron fuentes municipales. Este año, y por segunda vez, la Volta a Peu de La Vallesa ha mantenido su vocación benéfica y el dinero recaudado se entregará a UNICEF.
lunes, 19 de agosto de 2013
Encuentro y observación de estrellas en el PN Chera-Sot de Chera
El cielo nocturno del Parque
Natural ofrece unas condiciones excelentes para la observación astronómica. La
oscuridad de la noche en el corazón del Parque nos brinda la oportunidad de
descubrir un cielo estrellado, sin más fuentes de luz contaminante que la de la
propia Luna.
El próximo viernes 23 de Agosto
participaremos en un encuentro nocturno, con cena de sobaquillo en el campo y
posterior sesión de observación de estrellas. Nos acompañarán Enric Marco y
Ángel Morales, dos expertos astrónomosde la Universitat de
València, que nos enseñarán los secretos de nuestro cielo. Con la ayuda de
telescopios podremos descubrir planetas, constelaciones, galaxias o satélites,
perdidos en la inmensidad del espacio. ¡Apúntate a ver las estrellas en el
Parque Natural!
Datos de la actividad:
• Día: viernes 23 de agosto de
2013
• Hora y lugar de inicio:
NOTA IMPORTANTE:
*El recorrido desde ambos pueblos
hasta el lugar de encuentro discurre por pistas forestales y es de 6 km aproximadamente (más
otros 6 km
de vuelta, que será de noche). Puede realizarse a pie, en bicicleta o en
turismo particular. Recomendamos a aquellos que vayan a ir a pie que se
organicen para poder volver en vehículo, si lo desean. Los participantes que
vayan en bicicleta deberán llevar iluminación delantera y trasera.
*El participante que quiera cenar
en el Saltillo deberá llevar su cena.
*El participante deberá traer
calzado y ropa apropiada para la época del año y linterna de luz roja.
*Actividad recomendada para todos
los públicos.
Mas información:
http://www.cma.gva.es/web/indice.aspx?nodo=84141&idioma=C
Oficina Técnica del Parque Natural de Chera-Sot
de Chera
Mov: 606 857 028
Tel. Oficina Chera: 962 332 180
Tel. Oficina Sot de Chera: 962 348 125
Email: parque_cherasotdechera@gva.es -
http://parquesnaturales.gva.es
viernes, 16 de agosto de 2013
Un proyecto piloto combate las plagas de cañas para paliar incendios y riadas (LasProvincias16agosto2013)
Medio Ambiente lleva desde abril probando un método en parcelas de Ribarroja para controlar la proliferación de los cañaverales
16.08.13 - 00:05 -
DANIEL GUINDO | VALENCIA.
![]() |
Agentes medioambientales, trabajando ayer en una de las parcelas de Ribarroja. :: DAMIÁN TORRES |
Saturan los ríos propiciando inundaciones, facilitan la proliferación de incendios y desplazan a la vegetación autóctona. Las cañas que crecen en los márgenes de los cauces fluviales se han convertido en un peligroso problema, sobre todo durante los meses estivales, periodo en el que convierten estas zonas en auténticos polvorines, tal y como ocurre, por ejemplo, en el parque natural del Turia. La Conselleria de Medio Ambiente, consciente de esta situación, ha puesto en marcha un novedoso proyecto piloto para tratar de reconducir la proliferación de los cañaverales, al considerarse las cañas como una planta invasora de origen asiático a la que ya es necesario poner freno.
Tres parcelas ubicadas en el término municipal de Ribarroja, de 300 metros cuadrados cada una, sirven de banco de pruebas de esta iniciativa pionera en la Comunitat, con la que se pretende «saturar el rizoma, la parte de la planta que permanece bajo tierra, para evitar que prolifere». Según fuentes del proyecto, que ha sido impulsado por la Generalitat en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), ésta es una complicada y ardua tarea.
«Existen procesos físicos para eliminar las cañas, pero requieren que los restos sean triturados y generan muchos residuos; y procesos químicos, por ejemplo con la aplicación de un producto llamado glifosato, que ha sido prohibido por la Unión Europea», explicaron, «de ahí la necesidad de impulsar alternativas viables». Para lograrlo, desde el pasado mes de abril expertos agentes medioambientales están desarrollando este proyecto en el que «estamos comprobando si después de muchos desbroces saturamos el rizoma», un objetivo complicado teniendo en cuenta que, «por ejemplo, un desbroce estimula su crecimiento, por lo que estamos probando un método con una serie de desbroces sucesivos en dos frecuencias distintas», indicaron desde la conselleria.
En esta línea, alertaron de que la quema de cañas, método extendido entre buena parte de los agricultores de la Comunitat, «hace, precisamente, que esta vegetación prolifere más rápido».
En definitiva, el objetivo que persigue la investigación es generar un sistema que permita controlar y, si fuese necesario, eliminar la presencia de cañas para recuperar la vegetación autóctona, mejorar la capacidad de desagüe de los ríos para evitar inundaciones y reducir las posibilidades de que se declaren incendios y de que éstos se extiendan.
Al respecto, el director general de Medio Natural, Alfredo González, recordó que esta situación se ha generalizado desde que las cañas «no tienen aprovechamiento», puesto que hace décadas era común su utilización en construcciones o confección de utensilios.
Por otra parte, González quiso recalcar también que desde la Generalitat no sólo se ha impulsado esta actuación para luchar contra los incendios, sino que también cuentan con un importante equipo de brigadas, agentes medioambientales y técnicos que vigilan los entornos más problemáticos, como el parque natural del Turia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)