Desde la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia os deseamos Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
viernes, 23 de diciembre de 2016
jueves, 22 de diciembre de 2016
Luces en la Noche - La pérdida de la oscuridad
Día y Noche, Sol y Estrellas (ciclo biológico). De noche la luz somete a la oscuridad. Salvemos la noche. La Contaminación lumínica afecta a las plantas y animales, es una amenaza silenciosa para nuestra salud.
Vídeo Luces en la Noche - La pérdida de la oscuridad
La Coordinadora es miembro de CEL FOSC
La Coordinadora es miembro de Salvem la Nit (UV)
Hay muchos grupos alrededor del mundo trabajando para erradicar la contaminación lumínica. Las acciones llevadas a cabo son múltiples, pero en general está orientadas a:
- Divulgar el problema, los perjuicios asociados y las soluciones existentes.
- Trabajar con la administraciones para legislar y reducir la contaminación lumínica.
- Denunciar administraciones y empresas que malgastas y abusan de recursos de todos.
- Proponer soluciones y pedir su aplicación.
Contaminación lumínica: Emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, horarios o rangos espectrales innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en que se han instalado las luminarias.
miércoles, 21 de diciembre de 2016
Control de clareo de los Bosques de la Vallesa
Esta mañana representantes de la Coordinadora han realizado el control y fiscalización de las actuaciones de clareo en los Bosques de la Vallesa.
Toda vez que tras una reunión realizada entre representantes del Ayuntamiento de Paterna, la Conselleria de Medioambiente a través de la Dirección del Parque Natural del Turia, la propiedad de los Bosques de la Vallesa Maria del Carmen la Ssala Gómez Trénor, Bomberos de las Brigadas Forestales, la Empresa concesionaria y la propia Coordinadora, se determinó que la Coordinadora realizaría dichas tareas de Control y Fiscalización de las actuaciones de clareo, que afectan a 44 hectáreas de los Bosques de la Vallesa.
Esta actuación coincide con el clareo de entradas y salidas de Emergencias de los Bomberos en un margen de 5 m. al este y 15 m. a poniente (que es por donde tradicionalmente vienen los incendios) de los caminos de Emergencias.
Estas actuaciones son necesarias ya que los actuales pimpollos de más de 20 años compiten entre sí buscando la humedad y el espacio lo que en su conjunto impide su propio desarrollo. A la empresa concesionaria se le ha presentado un modelo de espacio vital entre los arbustos candidatos a pinos para que lo reproduzcan entre las hectáreas asignadas. La labor de la Coordinadora es que las actuaciones se ciñan al modelo previsto.
Estas actuaciones son necesarias ya que los actuales pimpollos de más de 20 años compiten entre sí buscando la humedad y el espacio lo que en su conjunto impide su propio desarrollo. A la empresa concesionaria se le ha presentado un modelo de espacio vital entre los arbustos candidatos a pinos para que lo reproduzcan entre las hectáreas asignadas. La labor de la Coordinadora es que las actuaciones se ciñan al modelo previsto.
viernes, 16 de diciembre de 2016
Reunión con el Alcalde de Riba-Roja Robert Raga
Esta mañana representantes de la Coordinadora (Ángel Morales presidente, Francisco Pellicer y Vicente Segarra) se han reunido con el Alcalde de Riba-Roja Robert Raga y los técnicos de medio ambiente Antonio José Morales y Felipe y de iluminación Juanma.
Se ha realizado un repaso a una serie de puntos ya tratados en anteriores reuniones, haciendo hincapié que se han tenido en cuenta nuestras apreciaciones y se han modificado dentro de las posibilidades que tienen la instalación de luminarias que irán de Masía de Traver al pueblo iluminando el camino.
Desde la Coordinadora queremos destacar el espíritu colaborado del Alcalde y de los técnicos ante nuestras propuestas.
Clareo del Bosque de la Vallesa
Esta mañana representantes de la Coordinadora han estado en la Vallesa reunidos con el Director del Parque Natural del Turia Toni Ballester, Carles Martí concejal de Medio ambiente y dos técnicos del Ayuntamiento; dos bomberos de Paterna, un agente medioambiental de la Generalitat, el encargado de la finca de los Trenor, y un técnico de GESPA.
La Coordinadora en Levante TV
Ayer en Levante TV en el programa Ximo & cia, se realizó la presentación de HISTÓRIES DE SUPERACIÓ en los medios que el día anterior se hizo en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Valencia.
Son 14 historias sobre el movimiento asociativo, la Coordinadora está presente en 3 de las 14 historias que recoge el libro, siendo las historias sucedió en el 94, acción natural y abierta-mente.
El libro con las Historias de superación, se anexará como suplemento dominical en la próxima edición del Levante del domingo 18 de diciembre.
El libro con las Historias de superación, se anexará como suplemento dominical en la próxima edición del Levante del domingo 18 de diciembre.
Vídeo del programa Ximo & cia: http://videotecahtml5.es/levantetv
Ver enlace anterior con la noticia:
Ver enlace anterior con la noticia:
http://coordinadorabosquesturia.blogspot.com.esEdición impresa del Levante donde queda registrada la presentación de las Histrorias:
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Historias de Superación
Esta mañana se ha realizado la presentación de 14 historias increíbles de superación con Paco Roca, en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Valencia (EASD) como parte del proyecto Somos Súper de la Fundación l'Horta Sud.
La Coordinadora ha formado parte de tres historias:
- "Sucedió en el 94" donde la alumna Laura Di Marco (testigo presencial de los hechos cuando era una niña) dibuja en el cómic el origen del movimiento ciudadano, la creación de la Coordinadora por motivo del incendio incendio del 1994 en la Vasella y la posterior declaración del Parque Natural del Turia.
- "Acción Natural" cómic del alumno Julio Gijarro donde hace un resumen muy visual de las acciones de la Coordinadora.
- "Abierta-Mente" cómic de la alumna Arantxa Morcillo representa las diferentes actividades de AFEMPES (Asociación Familiares y Personas con Enfermedad Mental Paterna, L'Eliana y San Antonio de Benageber), que incluye la colaboración con la Coordinadora en la limpieza, cura y conservación del Parque Natural del Turia.
Fotos de la presentación, con el cómic de las historias https://photos.google.com
martes, 13 de diciembre de 2016
Comida anual de AFEMPES
Representantes de la Coordinadora, encabezados por nuestro presidente, en la comida anual de confraternización de AFEMPES (Asociación Familiares y Personas con Enfermedad Mental Paterna, L'Eliana y San Antonio de Benageber).
Fotos de la cena de la confraternización:
martes, 6 de diciembre de 2016
Contaminació lumínica: jornada a Riba-roja de Túria
Publicado en Blog Pols d'Estels d'Enric Marco
La jornada sobre el problema de la contaminació lumínica celebrada fa uns dies a Riba-roja de Túria (el Camp de Túria) ha acomplert els seus objectius en reunir en la mateixa sala, tècnics d’il·luminació de molts ajuntaments, regidors encarregats del tema, astrònoms, biòlegs i fins i tot membres de la indústria. Hem reflexionat tots junts com enfrontar-nos a aquesta pol·lució que no es nota de tan generalitzada i de la que tots rebem els efectes.
Inaugurada per l’alcalde Robert Raga, pel director general de Medi Natural de la Generalitat Valenciana Antoni Marzo i pel vicerector de Participació i Projecció Territorial de la Universitat de València, Jorge Hermosilla, les dues sessions de matí i vesprada comptaren amb la presència d’unes 35 persones que destacaren per la participació en els torns de preguntes als ponents i també posteriorment en les dues taules rodones.
La jornada començà amb la conferència d’Ángela Ranea, de la Junta de Andalusia, que explicà el procés de desenvolupament de la llei andalusa de contaminació lumínica i la posterior labor de conscienciació als ajuntaments per implantar les noves lluminàries. Destacà també com alguns municipis ja han convertit en un producte turístic el recurs natural dels cels foscos andalusos.
Anna Almecija, advocada catalana i membre de Cel Fosc, explicà els mètodes legals per lluitar contra aquesta contaminació amb la presentació d’alguns exemples reals d’èxit. La intrusió lumínica a les cases o la instal·lació inadequada de llums ja es pot denunciar i s’ha de fer.
El professor de luminotècnia de la Universitat Rovira i Virgili, Josep Maria Ollé, ens donà una lliçó tècnica de la raó per la qual no és convenient la instal·lació de llums blanques, especialment leds d’alta temperatura de color. Ens féu saber que existeixen ja solucions de leds amigables amb el medi ambient amb temperatura de color molt per baix de 3000 K i són les que s’haurien d’utilitzar.
Després de dinar la jornada es reprengué amb les xarrades dedicades a la incidència de la contaminació lumínica sobre el medi ambient i la salut humana. Per a això comptàrem amb la presència de Joaquim Baixeras, professor de Zoologia de la Universitat de València, que explicà com els insectes són especialment sensibles a les llums excessives i amb un gran component blau. Aquests queden atrapats en els fanals i no realitzen la seua funció: reproduir-se, pondre ous o ser depredats. Amb la contaminació lumínica s’elimina una gran biomassa dels ecosistemes i, amb això, se’n ressent tota la cadena tròfica. En definitiva, amb la contaminació lumínica es perd biodiversitat.
La darrera conferència va anar a càrrec de la professora María Ángeles Rol de Lama, del Gabinet de Cronobiologia de la Universitat de Múrcia. Ens contà com la llum durant la nit altera els nostres cicles circadians. La presència de llum, especialment si és blanca, inhibeix la segregació de la melatonina, hormona que regula els cicles de son, temperatura corporal, força muscular, etc. causant una cronodisrupció. Aquest problema també es produeix amb l’ús nocturn de dispositius electrònics tipus taules o mòbils.
La jornada es completà amb dues taules redones, una al matí i l’altra a la vesprada, on es va fer un diàleg sobre el problema entre els ponents i els assistents.
Fotos del evento: https://photos.google.com
Fotos del evento: https://photos.google.com
sábado, 3 de diciembre de 2016
Día de trabajo en Lliria para conocer La Inmediata
Día de trabajo en Lliria para conocer la herencia recibida de la guerra civil española en esta localidad del Camp de Túria. Lliria formará parte del futuro de la asociación de municipios, vinculado a La Inmediata que tendrá como objetivo el catálogo y recuperación de estos vestigios.
La Coordinadora está promocionando la asociación de municipios de La Inmediata.
Fotos de la visita: https://www.facebook.com/juansa.alcacer
Conferencia de Contaminación Lumínica en San Antonio de Benagéber
Ayer por la tarde en el Local Municipal del Centro Comercial de Colinas (San Antonio de Benagéber), dentro de las conferencias del programa otoño/invierno 2016-2017, impartiremos la conferencia "El lado oscuro de la luz, consecuencias de la contaminación lumínica para el ambiente y la salud".
La conferencia fue realizada por el Dr. Ángel Morales del Departamento de Química Analítica y Presidente de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, y el Dr. Enric Marco del Departamento de de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Valencia, de Cel Fosc.
Después de la conferencia, que fue bastante participativa ya que entre los asistentes estaba la Asociación de Vecinos de San Antonio de Benagéber SAB-ARA, se realizó una observación astronómica y un grupo de personas se interesaron para organizar un grupo astronómico.
En términos científicos, por contaminación lumínica se entiende la alteración de la oscuridad natural del medio nocturno producida por la emisión de luz artificial. Según el Vocabulario Internacional de Iluminación de la Comisión Internacional de la Iluminación (CIE) la contaminación lumínica es un término genérico que indica la suma total de todos los efectos adversos de la luz artificial.
Se trata de uno de los problemas ambientales que más se ha incrementado en los últimos tiempos, debido fundamentalmente al alumbrado nocturno de exteriores y con una localización asociada al medio urbano, pero con repercusiones de largo alcance. Sus impactos negativos son muy evidentes y afectan no sólo al paisaje y los ecosistemas, alterando su biodiversidad, sino también a la salud humana.
Organiza: http://www.uv.es/salvemlanit
Fotos del evento: https://photos.google.com
miércoles, 30 de noviembre de 2016
Conferencia de contaminación lumínica y sus consecuencias para el ambiente y la salud
Continuamos con la labor divulgativa de presentar los problemas y peligros de una excesiva iluminación.
El viernes 2 de diciembre, en el Local Municipal del Centro Comercial de Colinas (San Antonio de Benagéber), dentro de las conferencias del programa otoño/invierno 2016-2017, impartiremos la conferencia "Consecuencias de la contaminación lumínica para el ambiente y la salud".
martes, 29 de noviembre de 2016
Jornada de contaminación lumínica en Riba-roja
Durante el día de hoy se ha realizado la jornada de contaminación lumínica en el Castell de Rib-roja donde han participado el Alcalde de Riba-roja, el Director General de Medioambiente y representantes de la Universidad de Valencia, la Universidad de Murcia, la Universidad Rovira i Virgili, la Diputación de Valencia, la Junta de Andalucía y la propia Coordinadora en Defensa de los Bosques Turia.
La contaminación lumínica es una contaminación ambiental producida por la emisión de luz directa o indirecta hacia a la atmósfera, procedente de fuentes artificiales nocturnas con intensidades excesivas, orientaciones incorrectas, rangos espectrales (colores) y horarios inadecuados. La luz de origen humano crea un fondo luminoso que engloba las ciudades e impide una oscuridad total, incluso en ausencia de iluminación cercana.
La principal responsable de esta contaminación es la iluminación de las ciudades y de las infraestructuras públicas. Hasta ahora, las lámparas usadas han sido de sodio de alta presión pero, si bien la irrupción de la tecnología LED ha provocado una mejora en el ahorro energético, esto no significa que se hayan reducido, en general, las consecuencias negativas de la contaminación lumínica.
OBJETIVO
En esta jornada se ha pretendido dar a conocer la importante función que tienen los profesionales del diseño y la adecuación de las instalaciones de alumbrado, tanto público como privado, en la protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y en el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética. Además de aspectos de regulación, se ha informado de los efectos ambientales y sobre la salud humana de una mala iluminación.
Fotos del evento https://goo.gl/photos
La contaminación lumínica es una contaminación ambiental producida por la emisión de luz directa o indirecta hacia a la atmósfera, procedente de fuentes artificiales nocturnas con intensidades excesivas, orientaciones incorrectas, rangos espectrales (colores) y horarios inadecuados. La luz de origen humano crea un fondo luminoso que engloba las ciudades e impide una oscuridad total, incluso en ausencia de iluminación cercana.
La principal responsable de esta contaminación es la iluminación de las ciudades y de las infraestructuras públicas. Hasta ahora, las lámparas usadas han sido de sodio de alta presión pero, si bien la irrupción de la tecnología LED ha provocado una mejora en el ahorro energético, esto no significa que se hayan reducido, en general, las consecuencias negativas de la contaminación lumínica.
OBJETIVO
En esta jornada se ha pretendido dar a conocer la importante función que tienen los profesionales del diseño y la adecuación de las instalaciones de alumbrado, tanto público como privado, en la protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y en el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética. Además de aspectos de regulación, se ha informado de los efectos ambientales y sobre la salud humana de una mala iluminación.
lunes, 28 de noviembre de 2016
Jornada sobre contaminación lumínica en Riba-roja
Se recuerda que mañana 29 de noviembre en el Castell de Riba-roja de Túria se realizará una jornada sobre contaminación lumínica en la que participa la Coordinadora.
sábado, 26 de noviembre de 2016
martes, 22 de noviembre de 2016
Asociación de municipios vinculados a la línea defensiva Puig-Els Carasols, "La Inmediata"
En estos momentos se está a la espera que los plenos municipales de los municipios aprueben adherirse a la Asociación, y a principios de año se firmará el acta fundacional.
Los municipios de El Puig, Náquera, Moncada, Rafelbunyol, Bétera, Paterna, San Antonio de Banagéber, La Eliana, La Pobla de Vallbona, Llíria, Vilamarxant, Valencia y Riba-roja, han aprobado por unanimidad los Estatutos que regirán la Asociación de Municipios de la Inmediata, tras la tercera asamblea celebrada esta mañana en el Castell de Riba-roja.
La Asociación es un ente de participación de los Ayuntamientos de municipios vinculados a la línea defensiva Puig-Els Carasols, con el fin de promover acciones, medidas y programas de actuación que persigan el estudio, protección y rehabilitación de la línea Puig-Els Carasols, así como la coordinación intermunicipal de las actividades ecoturísticas, culturales, sociales y educativas del patrimonio arqueológico y la recuperación de la memoria histórica de la Inmediata.
Para ello, la Asociación desarrollará diversas actividades como la difusión del conocimiento de su valor histórico entre sus vecinos, a través de su disfrute ecoturístico, se fomentará como recurso didáctico dentro del marco de la denominada ‘Cultura de la Paz’ y se realizarán campañas, jornadas y actividades de sensibilización en materia de recuperación de la memoria histórica. Paralelamente, se promoverá la búsqueda de inversiones económicas para la gestión, conservación y mejora de la Inmediata.
El alcalde de Riba-roja, Robert Raga ha destacado la experiencia de crear una Asociación de estas características como ‘ejemplar y única’ y ha manifestado la necesidad de contemplar la línea defensiva como un ‘todo’, catalogarla y buscar líneas de financiación para su recuperación y conservación’
Al inicio de la jornada se ha inaugurado la exposición de fotografía ‘Línea de Defensa Inmediata’ del fotógrafo José Aleixandre, que muestra una selección de imágenes sobre los restos olvidados y abandonados de esta línea defensiva.
Las fotografías que José Aleixandre nos presenta son testimonios literales, en el sentido estricto, de los restos de aquellas construcciones militares defensivas, las trincheras, pertenecientes al frente valenciano de la Guerra Civil.
Estas fotografías están tomadas en la línea defensiva conocida Línea Puig - Els Carasols , también llamada Línea de Defensa Inmediata de Valencia situada a unos 12 kilómetros de la capital, que se construyó como última defensa de la ciudad y como protección ante un posible repliegue ordenado hacia el Sur de las tropas del Ejército de Levante. La línea empieza en la playa de El Puig y termina en los Carasols en Riba-roja.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Jornada técnica en Riba-roja de Turia
Jornada dirigida especialmente a los técnicos municipales responsables de la iluminación, pero que está abierta a todas aquellas personas que tengan interés en conocer las herramientas para valorar y disminuir la contaminación lumínica.
Inscripción: http://projeccio.uv.es
viernes, 11 de noviembre de 2016
Hallan a un indigente que llevaba un mes muerto en unas trincheras de Riba-roja
Desde la Coordinadora en Defensa Bosques
Turia, hace varias décadas, denunciamos a la Conselleria de Medio Ambiente, la
existencia de Vicente, que además sufría el síndrome de Diógenes y acumulaba una
cantidad de desechos urbanos, las cuales continúan sin ser retiradas. En las
fotos su residencia de verano y de invierno.
Residencia de verano
Residencia de invierno
Noticia en Levante: http://www.levante-emv.com
Hallan a un indigente que llevaba un mes muerto en unas
trincheras de Riba-roja.
Vicente había convertido las zanjas defensivas de la Guerra
Civil en su hogar desde hace años.
Vicente, un indigente de 83 años que llevaba media vida
viviendo entre trincheras, pernoctando en las zanjas defensivas de la Guerra
Civil en Riba-roja, fue encontrado muerto el pasado lunes por la mañana en una
de las cuevas del Centro de Resistencia Vallesa de Mandor, perteneciente a la
Línea de Defensa Inmediata a Valencia. Su cadáver, en estado de
esqueletización, no presentaba signos aparentes de violencia, por lo que todo
hace indicar que se trate de una muerte natural, aunque dado su estado, para conocer
el resultado definitivo de la autopsia habrá que esperar.
Al parecer, el octogenario podría llevar cerca de un mes
muerto, según el proceso cadavérico en el que fue encontrado. De hecho, los
agentes de la Policía Local de Riba-roja que lo encontraron comprobaron que el
fallecido era ya apenas huesos y ropa. Los servicios sociales del consistorio
de Riba-roja llevaban tiempo interesados por su situación y periódicamente le
llevaban comida y le ofrecían ayuda y asistencia, según apuntaron fuentes
municipales. No obstante, Vicente siempre rehusaba dichos ofrecimientos y
durante los cerca de 40 años que llevaba viviendo en la zona jamás quiso ser
acogido en un centro social o albergue.
Vicente había convertido estos antiguos pasadizos militares
bajo tierra en su hogar, como así lo demuestran los numerosos enseres encontrados
en varias de las cuevas a lo largo del recorrido de trincheras. Así, era
difícil incluso para los servicios sociales localizarlo dado que se movía
continuamente de una estructura defensiva a la otra, siendo muchas de ellas
zonas de difícil acceso.
Enseres en varias cuevas
El lunes por la mañana, después de tratar de localizarlo sin
éxito durante semanas, los servicios sociales de Riba-roja solicitaron el apoyo
de la Policía Local, quienes peinaron más concienzudamente cada una de las
cuevas y al fondo de una de las cavidades hallaron el cuerpo sin vida del
hombre, ya esqueletizado.
Los agentes alertaron inmediatamente a la Guardia Civil y
agentes de la Policía Judicial de Riba-roja se hicieron cargo de la
investigación para tratar de determinar las circunstancias del fallecimiento
así como la identidad del fallecido. Aunque todo indica que los restos hallados
corresponden a este indigente conocido en el municipio como Vicente, dado que
portaba ropas con las que había sido visto en numerosas ocasiones, por el
momento fuentes municipales sostienen que el hombre todavía no ha podido ser
identificado.
En torno a las dos del mediodía del lunes la comisión
judicial desplazada al lugar autorizó el levantamiento del cadáver y su
traslado al Instituto de Medicina Legal de Valencia. El resultado preliminar de
la autopsia no ha hallado ningún signo que apunte a una muerte violenta, por lo
que a falta del resultado definitivo todo indica que el octogenario falleció
por causas naturales.
Los trabajos de los médicos forenses se centran ahora en
tratar de identificar sin género de dudas a la persona fallecida mediante ADN.
Sin embargo, dado que el supuesto indigente muerto carece de familia ni nadie
próximo con el que se puedan cotejar los datos, dicha tarea será algo más
compleja.
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Exposición fotográfica de La Inmediata en Riba-Roja del Turia
Esta mañana la Coordinadora ha visitado la exposición fotográfica la Línea de Defensa Inmediata de José Aleixandre en el Castillo de los Condes de Revillagigedo en Riba-Roja del Turia, patrocinada por la Diputación de Valencia y el MuVIM.
La línea defensiva Puig-Carasoles consistió en un sistema de fortificaciones construido a lo largo de 26 kilómetros entre el municipio del Puig y los Cara-Soles (Riba-Roja del Turia), durante la Guerra Civil Española para el uso de las tropas republicanas durante el año 1938. Era una línea de retaguardia que no entró en combate. Situada al norte de la ciudad de Valencia, fue construida con el fin de defender esta ciudad contra los ataques de las tropas franquistas, enmarcadas dentro de la conocida como Ofensiva del Levante. Tomó el nombre de La "Inmediata", como se la conocía popularmente por ser la línea defensiva más próxima a la ciudad.
El año 2015 la Dirección general de Patrimonio de la Consejería de Cultura encargó informes técnicos para determinar la figura de protección que le correspondería. El expediente de protección se inició el 2008 a instancia de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria dentro del proyecto europeo Paisajes de Guerra que impulsan el Consejo Valenciano de Cultura y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. La entidad ecologista desde hace unos años reclama la necesidad de proteger y recuperar estos elementos del patrimonio bélico pidió que el conjunto fuera reconocido como Bien de Interés Cultural.
En estos momentos se está organizando una asociación de municipios La Inmediata, donde se está elaborando unos estatutos que asociaría en este tema a los municipios que lo aprueben en sus sesiones plenarias.
lunes, 7 de noviembre de 2016
Conferencia Unisocietat-Massamagrell
Continuamos con la labor divulgativa de presentar los problemas y peligros de una excesiva iluminación.
El martes 15 de noviembre, en el Centro Cultural de Massamagrell (Passeig del Rei en Jaume,4), dentro de las conferencias del programa Otoño/invierno 2016-2017 de Unisocietat, impartiremos la conferencia "Océanos de luz que nos ahogan".
viernes, 28 de octubre de 2016
Exposición fotográfica de AFEMPES en L'Eliana "Rio Turia más vivo que nunca"
Esta mañana se ha realizado en el Centro Socio Cutural de L'Eliana la clausura de la exposición fotográfica "Rio Turia más vivo que nunca" sobre la actividad de los usuarios de AFEMPES (Asociación Familiares y Personas con Enfermedad Mental
Paterna, L'Eliana y San Antonio de Benageber) y voluntarios de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia del taller APS voluntariado medioambiental.
Al acto de clausura han asistido la diputada provincial de asuntos sociales Mercedes Berenguer y el concejal de asuntos sociales e igualdad José Lorente.
http://www.afempes.es
viernes, 7 de octubre de 2016
Inicio campaña de otoño
Comenzamos la campaña de otoño de concienciación sobre los efectos de la contaminación lumínica.
El viernes 14 de octubre será en Bétera y, si las nubes lo permiten, habrá observación astronómica.
viernes, 12 de agosto de 2016
¿Manises desconoce las leyes?
![]() |
Luz hacia el cielo y hacia el Parque Natural |
Como todos los años se celebran las fiestas a mediados de agosto en La Presa (Manises) para disfrute de los vecinos. Es cierto que el volumen de la música por la noche se ha adaptado, en los últimos años, a la normativa. Sin embargo, en cuanto al conocimiento de las normativas sobre la proyección de luces hacia el cielo, o hacia los espacios naturales protegidos, deja mucho que desear. Además, la proximidad del aeropuerto de Manises hace especialmente peligroso esta luz dirigida hacia el cielo.
Desde hace unos años se conoce el efecto perjudicial que produce el exceso de luz durante la noche sobre los ecosistemas, y más aún si son haces de luz o láseres dirigidos.
La Coordinadora entiende que esta proyección de luz vulnera la normativa vigente en relación con la seguridad aérea y ciudadana, así como la normativa ambiental para la protección del cielo nocturno, de la fauna y de la flora.
Indicamos algunas de las leyes a las que hacemos referencia y que parece desconocen los organizadores del concierto y las instituciones responsables que deberían velar por el cumplimiento de las mismas:


3- La projección de luz hacia al cielo constituye un daño medioambiental,
que afecta la protección del cielo nocturno, la protección de la flora y de la fauna que constituye una infracción sancionable por la Ley 26/2007, de 23 de octubre de responsabilidad medioambiental y en caso de daño substancial puede llegar a constituir delito medioambiental
contemplado en el articulo 325 y siguientes del Código Penal.
Desde la Coordinadora desearíamos que se velara por el cumplimiento de las leyes, y que en nuestro caso ayudarían a la protección del Parque Natural del Turia.
Formar parte de la Asociación de municipios vinculados al Parque Natural del Turia es mucho más que la firma de un documento.
Formar parte de la Asociación de municipios vinculados al Parque Natural del Turia es mucho más que la firma de un documento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)